Mariposas de Valsaín
Mariposas Valsaín
Claves Mariposas
Claves Papilionidos
Claves Pieridos
Claves Licenidos
Claves Ninfalidos
Claves Hesperidos
Papilionidos Valsaín
Pieridos Valsaín
Licenidos Valsaín
Ninfalidos Valsain
Satyrinos Valsain
Hesperidos Valsain
Riodinidos Valsain
dos   Un tres
   

Montaje con los componentes de la familia Nymphalidae presentes en Valsaín

 
   

Familia Nymphalidae.

La familia Nymphalidae es la que mayor número de especies tiene tanto a nivel mundial con más de 5000 especies, como en España con 97 especies, como en los montes de Valsaín donde hay citadas hasta 51 especies (52 si incluimos dentro de Nymphalidae la familia Libyteidae como suele hacerse en los últimos trabajos). De las 52 especies hay un par de ellas con citas antiguas como Aphantopus hyperantus y Coenonympha glycerion, que además pueden compartir hábitat, que no fueron encontradas posteriormente en el último y más completo estudio que se hizo sobre los lepidópteros de los montes de Valsaín, realizado por Pablo Pereira Sieso, mientras que otra de las especies, como es Limenitis camilla, citada en los primeros trabajos de entomólogos foráneos que se acercaban al Real Sitio de La Granja para hacer sus prospecciones y que curiosamente no citaban la muy similar Limenitis reducta, hoy en día abundante en el Monte, quizá por confusión con ésta, ya que la segunda sólo se encuentra en el sur de Europa mientras que L. camilla era la que se puede encontrar en el centro y norte de Europa o quizás porque antaño L. camilla fuese realmente abundante, el caso es que la especie no ha sido vista nunca por entomólogos ibéricos en la sierra de Guadarrama y ha pasado prácticamente un siglo, sin embargo la recolección en 2007, por parte de un entomólogo local, de un ala anterior de L. camilla encontrado junto a los Jardines de Palacio, dentro de los límites del bosque, volvió a reavivar la duda de que la especie se encuentre presente en los montes de Valsaín y las citas del primer cuarto del siglo pasado fueran válidas y no confusiones con Limenitis reducta. El carácter arborícola de L. camilla, además, hace que sea una mariposa muy difícil de detectar incluso en las zonas donde es abundante por lo que aún contribuye a aumentar el misterio que nosotros no hemos podido desentramar.

La familia Nymphalidae está formada en la península ibérica por 9 subfamilias de las cuales hay 7 representadas en los montes de Valsaín que son Lybitheinae (mariposas del género Libythea), Limenitidinae (mariposas del género Limenitis), Apaturinae (mariposas del género Apatura), Nymphalinae (mariposas de los géneros Aglais, Inachis, Nymphalis, Polygonia y Vanessa), Helicoiinae (mariposas de los géneros Argynnis, Boloria, Brenthis e Issoria), Melitaeinae (mariposas de los géneros Melitaea y Euphydryas) y Satyrinae (géneros Hipparchia, Melanargia Coenonympha, Erebia, Aphantopus, Hyponephele, Maniola, Pyronia, Lasiommata, Parage, Chazara, Kanetisa o Brintesia y Satyrus). Ante tal conjunto de subfamilias y géneros, cuesta encontrar un rasgo en común para todas estas especies, salvo que de los tres pares de patas que tienen, sólo dos sean hábiles para la marcha o para asirse a la vegetación, mientras que el otro par está modificado siendo mucho más corto y peludo pues en la mayoría de las especies tiene una función de limpieza de palpos y antenas, mientras que en otras especies es un órgano sensorial.

Así podemos decir que los Ninfálidos ponen huevos de muy diversas formas, desde esféricos a ovalados, con distintas ornamentaciones, etc, que sus larvas pueden ser rechonchas o alargadas, que pueden ser lisas, o presentar pelos, tener espinas o incluso tener una extremidad anal de forma bífida. Algunas especies presentan orugas gregarias, esto es, que se mueven en grupos siendo fácil descubrirlas en buena cantidad alimentándose de sus plantas nutricias, como pueden ser Nymphalis antiopa o Eyphydryas aurinia, etc. Estas especies gregarias suelen pasar el invierno en el interior de un nido, otros ninfálidos pueden hibernar en estado de imago (mariposa) especialmente las hembras (Aglais io, Nymphalis polychloros, etc) en el interior de cuevas, construcciones abandonadas, etc. Los satyrinos en cambio suelen hibernar en forma de crisálida colgados de su planta nutricia o bien enterrándose. Tampoco hay una uniformidad en las crisálidas que pueden colgar cabezabajo de la planta nutricia mediante el cremáster, pueden aparecer en el suelo junto a la planta nutricia, etc. Las larvas se alimentan de plantas de una gran cantidad de géneros distintos. Los imagos suelen ser de tamaño grande habiendo algunas especies muy grandes. Tampoco hay una uniformidad en los colores, pues entre los ninfálidos están algunas de las mariposas más bonitas y coloridas de nuestro país, mientras que existen otras que son de colores apagados marrones o negros.

En la cabeza suelen presentarse palpos alargados y los ojos separados, mientras que las antenas parten de una posición muy junta teniendo las mazas alargadas. El dimorfismo sexual es poco acentuado, siendo las hembras, por regla general, más grandes que los machos, aunque en algunas especies, estos presentan visibles androconias en sus alas anteriores. Algunos ninfálidos son poderosos voladores muy rápidos que huyen al mínimo movimiento a su alrededor. Los ninfálidos del género Vanessa son grandes migradores.

Quizá la subfamilia más homogénea sea la de los Satyrinos, representados en los montes de Valsaín por una buena cantidad de géneros. Esta homogeneidad les hizo en el pasado formar parte de una familia propia, aunque se ha visto que fuera del espectro europeo las diferencias no justifican la separación taxonómica. No obstante los satyrinos, tienen orugas nocturnas que se alimentan de gramíneas. Los adultos presentan las venas de las alas engrosadas en la base, tienen colores oscuros predominando los negros y marrones (a excepción del género Melanargia), presentan coloraciones crípticas en muchos casos en las orugas o en los adultos. Suelen presentar imagos con ocelos en el anverso y/o en el reverso de las alas que resultan muy útiles a la hora de la identificación. En los géneros Coenonympha, Erebia, Hyponephele, Maniola, Lasiommata, Pyronia y en algunos otros, las alas de las hembras habitualmente presentan mayor número de ocelos, estos suelen ser más grandes y el ocelo apical del reverso es de mayor tamaño.

 
   
   

Especies:

Nombre científico
Nombre común
Aglais (=Inachis) io Pavo real
Aglais urticae Ortiguera
Apatura iris Tornasolada mayor, Tornasolada
Argynnis (=Fabriciana) adippe Nacarada adipe, Adipe
Argynnis (=Mesoacidalia) aglaja Nacarada aglaja, Lunares de plata
Argynnis (=Fabriciana) niobe Nacarada niobe, Niobe
Argynnis (=Pandoriana) pandora Nacarada Pandora, Pandora
Argynnis paphia Nacarada pafia, Nacarada
Boloria (=Clossiana) selene Perlada selene, Perlada castaña
Brenthis daphne Bipunteada dafne, Laurel
Euphydryas (aurinia) beckeri Ondas rojas ibérica, Doncella de ondas rojas
Issoria lathonia Espejitos, Sofia
Limenitis reducta Ninfa de los arroyos
Libythea celtis Mariposa del almez, Repicoteada
Melitaea nevadensis(=athalia)/parthenoides Doncella meridional, Atalía /Doncella Atenea, Minerva
Melitaea cinxia Doncella punteada
Melitaea didyma Doncella didima, tímida
Melitaea phoebe Doncella mayor
Melitaea trivia Doncella del gordolobo, modesta
Nymphalis antiopa Antíopa, Antíope
Nymphalis polychloros Olmera
Polygonia c-album C-blanca
Vanessa (=Cynthia) cardui Cardera
Vanessa atalanta Atalanta, Numerada

 

 
   
   

 

 

Nombre común
Nombre científico
Antíopa, Antíope Nymphalis antiopa
Atalanta, Numerada Vanessa atalanta
Bipunteada dafne, Laurel Brenthis daphne
C-blanca Polygonia c-album
Cardera Vanessa (=Cynthia) cardui
Doncella del gordolobo, modesta Melitaea trivia
Doncella didima, tímida Melitaea didyma
Doncella mayor Melitaea phoebe
Doncella meridional, Atalía /Doncella Atenea, Minerva Melitaea nevadensis(=athalia)/parthenoides
Doncella punteada Melitaea cinxia
Espejitos, Sofia Issoria lathonia
Mariposa del almez, Repicoteada Libythea celtis
Nacarada adipe, Adipe Argynnis (=Fabriciana) adippe
Nacarada aglaja, Lunares de plata Argynnis (=Mesoacidalia) aglaja
Nacarada niobe, Niobe Argynnis (=Fabriciana) niobe
Nacarada pafia, Nacarada Argynnis paphia
Nacarada Pandora, Pandora Argynnis (=Pandoriana) pandora
Ninfa de los arroyos Limenitis reducta
Olmera Nymphalis polychloros
Ondas rojas ibérica, Doncella de ondas rojas Euphydryas (aurinia) beckeri
Ortiguera Aglais urticae
Pavo real Aglais (=Inachis) io
Perlada selene, Perlada castaña Boloria (=Clossiana) selene
Tornasolada mayor, Tornasolada Apatura iris

 

* En la tabla de arriba se presentan las especies de mariposas de esta familia por los nombres científicos ordenados por orden alfabético y en la tabla de abajo se presentan por el nombre común más utilizado también en orden alfabético.

** Los nombres comunes que aparecen en primera opción pertenecen a la propuesta de actualización de nombres comunes de las mariposas diurnas que presentaron 21 autores de prestigio para renovar y estandarizar los nombres comunes de los lepidópteros diurnos en castellano en el siguiente trabajo:

Monasterio León, Y., García-Carrillo, A., Vila, R., et al (21 authors) (2017) Propuesta actualizada de nombres comunes en castellano para las mariposas de la península ibérica, Baleares y Canarias (Lepidoptera: Papilionoidea). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 60: 463-483.

Los nombres comunes que aparecen en segunda opción son los que con más frecuencia aparecían en las guías hasta la publicación del anterior trabajo.

 

 
   

Apatura iris (Tornasolada mayor, Tornasolada)

Nombre común:

Tornasolada mayor, en alusión al color del anverso de las alas de los machos de esta especie que cambian de color según inciden los rayos de sol sobre ellas del negro al azul oscuro y mayor por ser la mayor de las dos especies del género presentes en la península ibérica.

Etimología posible:

Apatura, existe mucha controversia sobre en qué se basó realmente Fabricius para describir este género de mariposas. Para Spuler el nombre vendría del griego apatao, embaucar, engañar, del engañoso color del anverso de los machos de la especie y oura, cola por la elongación que presenta el ala posterior a modo de pequeña colita en el ángulo anal. Para Pickard y Macleod vendría de una adaptación del griego Apatouria, uno de los apellidos de Venus (Afrodita).

Iris, en mitología clásica es el mensajero de los dioses y la personificación del arcoíris, un nombre apropiado a las irisaciones que tiene el anverso de las alas del macho de la especie.

 
   
   

Macho de mariposa tornasolada mayor o tornasolada (Apatura iris) tomando sales minerales y agua en la orilla del río Eresma.

 
  Macho de mariposa tornasolada mayor o tornasolada (Apatura iris) tomando sales minerales y agua en la orilla del río Eresma.  
   
   

Envergadura alar: de 55 a 76 mm

Especies similares: Limenitis reducta de la que se pueden apreciar las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: desde finales de junio hasta mediados de agosto en una corta y única generación.

 
   

Ejemplar de mariposa tornasolada mayor o tornasolada (Apatura iris) una de las especies más escasas y difíciles de ver en la sierra de Guadarrama donde acaba su distribución hacia el sur.

 
  Ejemplar de mariposa tornasolada mayor o tornasolada (Apatura iris) una de las especies más escasas y difíciles de ver en la sierra de Guadarrama donde acaba su distribución meridional. 
   
   

Distribución y hábitat: se distribuye por el centro y norte de Europa llegando escasa a la península ibérica donde ocupa fundamentalmente el tercio norte llegando a tener algunas poblaciones aisladas en la sierra de Guadarrama, especialmente en los montes de Valsaín y el Valle del Paular. Especie típica de bosques maduros de ribera, con abundancia de vegetación de ribera, así como robledales y otras zonas húmedas donde abunden sus plantas nutricias.

Plantas nutricias: varias especies de sauces como Sálix alba, atrocinerea o caprea, así como aliso (Alnus glutinosa).

Biología: las hembras de la especie depositan los huevos de manera individualizada en el envés del peciolo de las hojas de sus árboles nutricios generalmente los que se encuentren en zonas umbrosas. Parece que durante la puesta y tras haber puesto 4 o 5 huevos, la hembra realiza vuelos de distracción ascendentes y en espiral alrededor de los troncos alternados con periodos en los que reposa en una rama, se cree que para evitar el parasitismo de dichos huevos. De esta manera acabará poniendo entre 20 y 30 huevos. Tras un mes aproximadamente, las orugas abandonan los huevos, alimentándose rápidamente para el invierno ya que hibernan en este estado, envolviéndose con seda bajo una rama. A la primavera siguiente coincidiendo con la salida de las hojas, la oruga abandona el refugio y se alimenta hasta completar todas sus mudas. Una vez completado este proceso (en torno a mayo) las orugas crisalidan y tras dos semanas en este estadio volaran los primeros machos (las hembras lo harán entre una semana a 10 días depués). Se trata de una especie arborícola y por tanto difícil de ver ya que los machos pasan la mayor parte del día sobrevolando las copas de los árboles y las hembras pasan las horas más cálidas del día posadas en una rama esperando la llegada de los machos. Es una especie que se siente especialmente atraída por los olores fuertes, como el de las heces, la orina, la fruta pasada, animales en putrefacción, etc. En las horas cálidas del día los machos bajan a beber en los bordes de ríos y arroyos, mientras que al atardecer pueden bajar los dos sexos a beber de orillas y charcos, así como a libar savia de los árboles y restos azucarados de frutas y bayas.

Conservación: mariposa muy escasa y amenazada en la sierra de Guadarrama donde tiene las poblaciones más meridionales de la península ibérica.

 
     
   

Macho de Mariposa tornasolada mayor o tornasolada (Apatura iris) en la ribera del rio Eresma a su paso por los montes de Valsaín.

 
  Macho de Mariposa tornasolada mayor o tornasolada (Apatura iris) en la ribera del rio Eresma a su paso por los montes de Valsaín. 
   
   
   

Limenitis reducta (Ninfa de los arroyos)

Nombre común:

Ninfa de los arroyos, en alusión a la deidad menor mitológica asociada a un lugar en concreto en este caso a los arroyos por su peculiar ecología riparia.

Etimología posible:

Limenitis, en mitología clásica es el apellido que se le daba a algunas deidades que protegían los puertos, como Zeus, Afrodita, Príapo o Pan.

Reducta,  proviene del latín reductus, reducida, retrasada, retirada. No sabemos con qué acepción aunque imaginamos que con la de reducida, por ser ligeramente más pequeña que otras especies de su género.

 
   
   

Ejemplar de mariposa ninfa de los arroyos (Limenitis reducta) mostrando su bonito anverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa ninfa de los arroyos (Limenitis reducta) mostrando su bonito anverso alar.  
   
   

Envergadura alar: de 44 a 54 mm

Especies similares: Apatura Iris, de la que se pueden apreciar las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: desde finales de mayo hasta mediados de agosto en una sola generación de vuelo.

 
   

Ejemplar de mariposa ninfa de los arroyos (Limenitis reducta) mostrando su reverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa ninfa de los arroyos (Limenitis reducta) mostrando su reverso alar. 
   
   

Distribución y hábitat: especie distribuida por la mitad meridional de Europa, está presente en la península ibérica por su mitad norte. En los montes de Valsaín y el resto de la sierra de Guadarrama es una especie común, aunque nunca en grandes números, en los hábitats adecuados. Generalmente se asocia a zonas boscosas (especie arborícola) y a riberas de ríos y arroyos.

Plantas nutricias: se alimenta de diferentes especies de madreselva (Lonicera periclymenum y etrusca) y cerecillo (Lonicera xylosteum).

Biología: las hembras de esta especie depositan los huevos en el haz de las hojas de sus plantas nutricias. Aproximadamente a la semana de la puesta la oruga eclosiona del huevo y pasa a alimentarse hasta alcanzar su tercer estadio y es entonces cuando se envuelve en una hoja con seda y entra en diapausa hibernando hasta la primavera siguiente, momento en el que comienza a activarse de nuevo y termina de desarrollarse y mudar. Posteriormente crisalidará sujeta al tallo de su planta nutricia (hacia finales de mayo) y tras un mes o mes y medio comenzarán a volar los primeros adultos. Es muy frecuente que estas mariposas sigan los cursos de agua o caminos de bosque en vuelo planeado e incluso asciendan a las copas de los árboles para descansar y otear su territorio ya que los machos de esta especie parecen muy territoriales y persiguen a las otras mariposas que se adentran en él.

Conservación: especie no muy abundante en la sierra de Guadarrama aunque bien distribuida por los enclaves de esta favorables a la especie.

 
   

Hembra de mariposa ninfa de los arroyos (Limenitis reducta) libando de la flor de zarza (Rubus sp.)

 
  Hembra de mariposa ninfa de los arroyos (Limenitis reducta) libando de la flor de zarza (Rubus sp.)  
   
     
   

Nymphalis antíopa (Antiopa, Antíope)

Nombre común:

Antiopa, Antíope,  en mitología clásica era la madre de Zeto y Anfión fundadores de Tebas, de una belleza tal que Zeus se fijó en ella para concebir a estos dos de sus hijos.

Nymphalis, del griego Numphe, nympha. Las ninfas en mitología clásica eran deidades menores que poblaban la Tierra y estaban asociadas a diferentes componentes de la Naturaleza como arroyos, ríos, montes, nubes, árboles, etc. Estaban al cuidado de las plantas y animales de sus dominios y estaban asociadas a deidades mayores relacionadas con la Naturaleza como Hermes, Dionisio, Artemisa, Poseido o Démeter.

Antiopa,  en mitología clásica era la madre de Zeto y Anfión fundadores de Tebas, de una belleza tal que Zeus se fijó en ella para concebir a estos dos de sus hijos.

 
   
   

Ejemplar de mariposa antiopa o antíope (Nymphalis antíopa) , mostrando su anverso alar, fotografía de Patrick Coin bajo Licencia Creative commons

 
  Ejemplar de mariposa antiopa o antíope (Nymphalis antíopa) , mostrando su anverso alar, fotografía de Patrick Coin bajo Licencia Creative commons  
   
   

Envergadura alar: de 60 a 68 mm

Especies similares: a nuestro juicio, no hay una especie muy parecida en la sierra de Guadarrama, aunque por los colores oscuros y el gran tamaño podría confundirse con Brintesia circe en vuelo.

Periodo de vuelo: es una mariposa muy longeva que vive cerca de 11 meses y que hiberna como mariposa, por lo que los ejemplares nacidos en julio permanecen activos hasta mediados de septiembre, hibernando durante 6 meses para reaparecer a mediados de marzo pudiendo vivir hasta mayo.

 
   

Ejemplar de mariposa antiopa o antíope (Nymphalis antíopa) mostrando su reverso alar , Foto por Sanja565658 bajo Licencia Creative commons.

 
  Ejemplar de mariposa antiopa o antíope (Nymphalis antíopa) mostrando su reverso alar , Foto por Sanja565658 bajo Licencia Creative commons.  
   
   

Distribución y hábitat: se encuentra en la mayor parte de Europa a excepción de las zonas más norteñas de Chipre, mitad norte de las Islas Británicas, Córcega, Cerdeña y mitad sur de la península ibérica. En los montes de Valsaín es una mariposa muy escasa. En la sierra de Guadarrama tiene algunas colonias distribuidas por ríos y arroyos bien conservados con profusión de sauces.

Plantas nutricias: especie muy polífaga que se alimenta de distintas especies de sauces como Salix alba, atrocinera o caprea, chopos como Populus ala y nigra, abedules Betula alba, celtibérica e incluso de olmos Ulmus minor.

Biología: las hembras de la especie depositan hasta 100 huevos alrededor del tallo de sus árboles nutricios, suele preferir ejemplares jóvenes pudiendo realizar la puesta en la parte más alta de estos. Tras realizar la puesta las hembras invernantes morirán. Las orugas tras eclosionar son gregarias y se mantienen en un nido de seda, alimentándose juntas, hasta que, tras la última muda comienzan a dispersarse para crisalidar suspendidas de ramas y troncos, cercanos a la zona donde estuvieron de orugas y que no tienen por qué ser de la misma especie de los que le sirvieron de alimento. Permanecen como crisálidas entre medio y un mes, apareciendo los primeros adultos de la nueva generación. Es una mariposa con un potente y rápido vuelo, de un carácter esquivo, por lo que al atisbar el mínimo peligro comienzan a volar rápidamente a la copa de los árboles. Suelen sentirse atraídas por los olores fuertes de fruta fermentada, excrementos de animales o savia de los árboles.

Conservación: es una especie escasa en la sierra de Guadarrama que tan sólo está presente en arroyos y ríos bien conservados, resultando más abundante algunos años y mucho más escasa otros (su comportamiento migrador le lleva a recolonizar antiguos territorios periódicamente). Es posible que su carácter arborícola haga que parte de los efectivos de sus poblaciones nos pasen desapercibidos y por tanto se tienda a subestimar el volumen de dichas poblaciones. Pensamos que la mejora de los hábitats de ribera serranos podría tener un resultado muy importante en las poblaciones de esta especie.

 
   

Mariposa antiopa o antíope (Nymphalis antíopa), Foto por Petritap bajo Licencia Creative commons.

 
  Mariposa antiopa o antíope (Nymphalis antíopa), Foto por Petritap bajo Licencia Creative commons.  
   
   

Nymphalis polychloros (Olmera)

Nombre común:

Olmera, por ser el Olmo una de sus plantas nutricias principales.

Etimología posible:

Nymphalis, del griego Numphe, nympha. Las ninfas en mitología clásica eran deidades menores que poblaban la Tierra y estaban asociadas a diferentes componentes de la Naturaleza como arroyos, ríos, montes, nubes, árboles, etc. Estaban al cuidado de las plantas y animales de sus dominios y estaban asociadas a deidades mayores relacionadas con la Naturaleza como Hermes, Dionisio, Artemisa, Poseido o Démeter.

Polychloros, del griego polus, muchas, y Khloros, machas verdes pálidas. Para Pickard et al. el descriptor Aldrovandus confunde khloros con chroma, color, en relación a lo colorido del anverso de las alas de dicha mariposa.

 
   
   

Ejemplar de mariposa olmera (Nymphalis polychloros) libando las sales de un excremento.

 
  Ejemplar de mariposa olmera (Nymphalis polychloros) libando las sales de un excremento.  
   
   

Envergadura alar: de 45 a 62 mm

Especies similares: Aglais urticae de la que se pueden observar las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: especie muy longeva que hiberna como adulto. La generación anual nace en el mes de julio para desaparecer a mediados de septiembre hibernando durante 6 meses hasta volver a aparecer a mediados de marzo, pudiéndose observar, no obstante, en algunos días calurosos y soleados del invierno.

 
   

Ejemplar de mariposa olmera (Nymphalis polychloros) , libando el agua y las sales minerales de un charco en las cercanías del Puente del Niño.

 
  Ejemplar de mariposa olmera (Nymphalis polychloros) libando el agua y las sales minerales de un charco en las cercanías del Puente del Niño.  
   
   

Distribución y hábitat: especie distribuida por toda Europa a excepción de las zonas más frías, llegando también al norte de África y la mayor parte de la península ibérica. En los montes de Valsaín es una especie escasa pero bien distribuida. En el resto de la sierra de Guadarrama se trata de una mariposa común sobre todo en el piedemonte y la media montaña. Con preferencia por las zonas arbóreas su carácter migrador hace que aparezca en numerosos ecosistemas.

Plantas nutricias: especie muy polífaga, se alimenta de olmo común (Ulmus minor), de diferentes especies de sauces (Salix alba, caprea), de chopos (Populus alba, tremula), de cerezos (Prunus avium), de especies cultivadas como el manzano (Malus domestica), incluso de mostajos (Sorbus aucuparia) y majuelos (Crataegus monogyna).

Biología: las hembras de la especie realizan una puesta de hasta 200 huevos, que suelen juntar en grupos muy grandes en las ramas más altas de sus árboles nutricios. Tras la eclosión de las orugas, que sucede a las dos semanas de la puesta, estas que tienen un comportamiento gregario, juntas van devorando las hojas de los árboles a un ritmo muy rápido, llegando a producir defoliaciones muy acusadas. Construyen un nido común y sólo cuando hayan llegado a la última muda de su desarrollo larvario abandonarán el grupo para pupar en solitario suspendidas de una rama o de un tronco. Se trata de una especie con un potente vuelo con el que se elevan a las copas de los árboles ante la menor amenaza. Es una especie muy parasitada por himenópteros de género Apanteles y que además sufre grandes depredaciones por parte de las aves durante su etapa gregaria de orugas como hemos podido comprobar.

Conservación: especie moderadamente abundante en la sierra de Guadarrama donde aparece en multitud de ecosistemas, su carácter migrador le ayuda a recolonizar espacios anteriormente perdidos. Algunos años se muestra más escasa que otros.

 
   

Ejemplar de mariposa olmera (Nymphalis polychloros) mostrando su espectacular anverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa olmera (Nymphalis polychloros) mostrando su espectacular anverso alar.  
   
   
   

Aglais (=Inachis) io (Pavo Real)

Nombre común:

Pavo real, por los ocelos de sus alas que se asemejan a los que presentan las colas de los pavos reales.

Etimología posible:

Aglais, del griego Aglaos, bella, aglaia, belleza.

Inachis, en mitología uno de los títulos de Io que adquirió por ser la hija de Ínaco (Inachus) el primer rey de Argos.

Io, en mitología griega la hija de Ínaco (Inachus), el primer rey de Argos.

 
   
   

Ejemplar de mariposa pavo Real (Aglais (=Inachis) io) mostrando uno de los anversos alarers más llamativo entre las mariposas de la sierra de Guadarrama

 
  Ejemplar de mariposa pavo Real (Aglais (=Inachis) io) mostrando uno de los anversos alares más llamativo de entre las mariposas de la sierra de Guadarrama 
   
   

Envergadura alar: de 48 a 58 mm

Especies similares: no hay ninguna especie similar por el anverso, por el reverso se podría confundir con N. antiopa pero esta última tiene una banda clara o a N. polychloros que tiene un diseño de color más claro con bandas más oscuras.

Periodo de vuelo: especie muy longeva que hiberna como adulto en edificios, cuevas o huecos de construcciones o puentes. Las mariposas vuelan en junio y julio hasta octubre hibernando hasta que, a mediados de marzo, abandonan sus refugios en los días soleados, en dicha generación algunos ejemplares sobreviven hasta mayo.

 
   

Ejemplar de mariposa pavo Real (Aglais (=Inachis) io) libando de las flores de una zarza (Rubus sp.)

 
  Ejemplar de mariposa pavo Real (Aglais (=Inachis) io) libando de las flores de una zarza (Rubus sp.)  
   
   

Distribución y hábitat: se distribuye por la mayor parte del continente europeo a excepción del centro y norte de Escandinavia, islas mediterráneas y el sur de Grecia. En la península ibérica se reparte por la mitad septentrional con algunas poblaciones en el sur y el Levante. En los montes de Valsaín es una especie común. Generalmente lugares frescos y boscosos de la Sierra, donde prefiere las zonas boscosas, las riberas de arroyos y los prados nitrogenados donde aparecen sus plantas nutricias.

Plantas nutricias: las ortigas (Urtica dioica y urens). La bibliografía también refiere como planta nutricia el lúpulo (Humulus lupulus).

Biología: las hembras de la especie ponen alrededor entre 100 y 500 huevos agrupados en el envés de sus plantas nutricias. Las orugas eclosionan a las dos semanas y se mantienen juntas en las primeras mudas envolviéndose en un nido de seda. Es en la última muda cuando abandonarán el grupo para crisalidar en solitario en ramas, troncos, muros, etc, cerca de sus plantas nutricias. Los adultos vuelan pronto ya que en fase de crisálida apenas están un par de semanas. Hemos encontrado adultos invernantes en construcciones humanas, cuevas, en el interior de árboles, etc.

Conservación: es una mariposa bien distribuida a lo largo de toda la sierra de Guadarrama presentando buenas poblaciones en las zonas adecuadas para la especie.

 
   

Oruga de mariposa pavo Real (Aglais (=Inachis) io) alimentandose de la hoja de una ortiga (Urtica dioica)

 
  Oruga de mariposa pavo Real (Aglais (=Inachis) io) alimentándose de la hoja de una ortiga (Urtica dioica)  
   
     
   

Aglais urticae (Ortiguera)

Nombre común:

Ortiguera, en alusión a su planta nutricia la ortiga (urtica sp.).

Etimología posible:

Aglais, del griego Aglaos, bella, aglaia, belleza.

Urticae, del latín urtica, "de la ortiga".

 
   
   

Ejemplar de mariposa ortiguera (Aglais urticae) libando de una flor de un Azuzón (Senecio pyrenaicus).

 
  Ejemplar de mariposa ortiguera (Aglais urticae) libando de una flor de un Azuzón (Senecio pyrenaicus).  
   
   

Envergadura alar: de 40 a 50 mm

Especies similares: muy parecida a Nymphalis polychloros, se pueden apreciar las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: especie bivoltina con una primera generación que vuela durante los meses de mayo y junio y otra que empieza a volar en agosto y que desaparecerá en octubre para hibernar como mariposa apareciendo de nuevo en la primera mitad de marzo (aunque en ocasiones puede verse volando en los días más soleados y calurosos del invierno).

 
   

Ejemplar de mariposa ortiguera (Aglais urticae) sobre un Azuzón (Senecio pyrenaicus).

 
  Ejemplar de mariposa ortiguera (Aglais urticae) sobre un Azuzón (Senecio pyrenaicus). 
   
   

Distribución y hábitat: distribuida por toda Europa, se encuentra bien representada también en la península ibérica donde falta en algunas zonas del sur peninsular. En los montes de Valsaín y en el resto de la sierra de Guadarrama es una mariposa muy común. De carácter migrador aparece en cualquier ecosistema incluido la alta montaña.

Plantas nutricias: ortigas (Urtica dioica y urens).

Biología: las hembras de la especie ponen entre 150 y 200 huevos agrupados en las hojas de sus plantas nutricias. A las dos semanas se produce la eclosión y el nacimiento de las orugas que son gregarias y permanecerán juntas en un nido de seda hasta su última muda (esto se realizará en 40 o 45 días) y es entonces cuando las orugas se dispersan para crisalidar en muros de piedras y los tallos de otras plantas próximas a sus plantas nutricias. Existe bastante parasitismo de esta especie por parte de algunas especies de himenópteros. Como ya hemos dicho hiberna como adulto por lo que puede dejarse ver volar en los últimos días de calor del invierno.

Conservación: es una especie común y bien representada en la sierra de Guadarrama.

 
   

Ejemplar de mariposa ortiguera (Aglais urticae) a principio de la primavera, se trata de un ejemplar que ha pasado todo el invierno como adulto.

 
  Ejemplar de mariposa ortiguera (Aglais urticae) a principio de la primavera, se trata de un ejemplar que ha pasado todo el invierno como adulto. 
   
     
   

Vanessa atalanta (Atalanta, Numerada)

Nombre común:

Atalanta, en mitología griega es la heroína que fue abandonada al nacer por su padre, Esqueneo, que sólo quería hijos varones, en el Monte Partenio, logró sobrevivir gracias a una osa que la amamantó y cuidó y fue encontrada por unos cazadores que la infundieron el arte de la caza. Consagrada a la diosa Artemisa, su belleza y agilidad no tenían parangón y decidió no casarse nunca, puesto que el Oráculo le dijo que si se casaba la convertiría en un animal, compitiendo con aquél que pretendiera su mano en una carrera, si ella vencía mataría a su oponente y en caso contrario se casaría con el. Sólo fue vencida por Hipómenes, que utilizó para vencerla unas manzanas de oro regaladas por Afrodita. Ella cayó enamorada de él y se casaron, pero la diosa Cibeles convirtió a la pareja en dos leones y los unció a su propio carro. Así muchos seguidores madridistas aficionados a los lepidópteros habrán estado en la plaza de la de Cibeles sin sospechar que bajo la estatua de uno de los leones se esconde la bella Atalanta.

Numerada, en alusión a las manchas de reverso de sus alas posteriores que en color negro parecen que dibujaran los números 980 y 089.

Etimología posible:

Vanessa, en honor a la protagonista del poema del escritor irlandés Jonathan Swift, Cadenus and Vanessa que escribió para conmemorar a su amor Esther Vanhomrigh (Vanessa) tres años después de la muerte de esta. De hecho en este poema se piensa que se crea el, ahora popular, nombre de Vanessa ya que no hubo Vanessas anteriores.

Atalanta,en mitología griega es la heroína que fue abandonada al nacer por su padre, Esqueneo, que sólo quería hijos varones, en el Monte Partenio, logró sobrevivir gracias a una osa que la amamantó y cuidó y fue encontrada por unos cazadores que la infundieron el arte de la caza. Consagrada a la diosa Artemisa, su belleza y agilidad no tenían parangón y decidió no casarse nunca, puesto que el Oráculo le dijo que si se casaba la convertiría en un animal, compitiendo con aquél que pretendiera su mano en una carrera, si ella vencía mataría a su oponente y en caso contrario se casaría con el. Sólo fue vencida por Hipómenes, que utilizó para vencerla unas manzanas de oro regaladas por Afrodita. Ella cayó enamorada de él y se casaron, pero la diosa Cibeles convirtió a la pareja en dos leones y los unció a su propio carro. Así muchos seguidores madridistas aficionados a los lepidópteros habrán estado en la plaza de la de Cibeles sin sospechar que bajo la estatua de uno de los leones se esconde la bella Atalanta.

 
   
   

Ejemplar de mariposa atalanta, numerada (Vanessa atalanta) . Se trata de una mariposa migradora con un vuelo muy potente y directo.

 
  Ejemplar de mariposa atalanta, numerada (Vanessa atalanta). Se trata de una mariposa migradora con un vuelo muy potente y directo.  
   
   

Envergadura alar: de 52 a 63 mm

Especies similares: se podría asemejar a Vanessa cardui de la que puede ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: vuela desde primeros de marzo hasta noviembre en varias generaciones, pudiéndose observar ejemplares volando en los días más calurosos del invierno, ejemplares que hibernan como adultos, aunque también lo hacen como oruga.

 
   

Ejemplar de mariposa atalanta, numerada (Vanessa atalanta) mostrando su reverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa atalanta, numerada (Vanessa atalanta) mostrando su reverso alar.  
   
   

Distribución y hábitat: distribuida por la mayor parte de Europa y el norte de África se encuentra también en toda la península ibérica donde su carácter migrador la hace aparecer en cualquier tipo de hábitat, incluida la alta montaña. Es una mariposa común en los montes de Valsaín y en la sierra de Guadarrama.

Plantas nutricias: especie polífaga que se alimenta fundamentalmente de ortigas (Urtica dioica y urens), cardos (Carduus tenuiflorus o nutans) así como también se refiere en la bibliografía al Lúpulo (Humulus lupulus) como planta nutricia.

Biología: las hembras de esta especie ponen los huevos de manera individualizada en la planta nutricia, a los pocos días nacen las orugas que se envuelven en una hoja ayudadas de la seda que ellas mismas producen y sólo abandonan estos refugios para alimentarse. En unos 30 o 40 días completan todas sus mudas y crisalidan en el último refugio que construyeron. En este estado apenas están unos días. Se han observado migraciones entre las poblaciones de Europa central a la península ibérica en el otoño, estos ejemplares realizan la puesta aquí, pero de los individuos que nacen de esos huevos, unos cuantos volverán a migrar hacia sus poblaciones de Europa central en un comportamiento que pudiera recordar el de algunas aves.

Conservación: es una especie muy abundante en toda el área que no presenta problemas de conservación.

 
   

Ejemplar de mariposa atalanta, numerada (Vanessa atalanta) mostrando el anverso alar. Se trata de una de las especies comunes que se puede encontrar en casi cualquier hábitat de estos montes.

 
  Ejemplar de mariposa atalanta, numerada (Vanessa atalanta) mostrando el anverso alar. Se trata de una de las especies comunes que se puede encontrar en casi cualquier hábitat de estos montes. 
   
   

Vanessa (=Cynthia) cardui (Cardera)

Nombre común:

Cardera, en alusión a los cardos (Carduus sp.) que se corresponden con algunas de sus plantas nutricias más habituales.

Etimología posible:

Vanessa, en honor a la protagonista del poema del escritor irlandés Jonathan Swift, Cadenus and Vanessa que escribió para conmemorar a su amor Esther Vanhomrigh (Vanessa) tres años después de la muerte de esta. De hecho en este poema se piensa que se crea el, ahora popular, nombre de Vanessa ya que no hubo Vanessas anteriores.

Cynthia, por la montaña de la isla de Delfos, lugar de nacimiento de la diosa Diana.

cardui, del latín carduus, "de los cardos".

 
   
   

Ejemplar de mariposa cardera (Vanessa (=Cynthia) cardui), una mariposa común en los montes de Valsaín

 
  Ejemplar de mariposa cardera (Vanessa (=Cynthia) cardui), una mariposa común en los montes de Valsaín  
   
   

Envergadura alar: de 50 a 62 mm

Especies similares: puede parecerse a Vanessa atalanta. Pueden observarse las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: desde primeros de abril hasta finales de septiembre en varias generaciones, su carácter migrador hace que sea difícil saber si los adultos que se ven provienen de sus cuarteles de invernada del sur de la Península y norte de África o son ejemplares nacidos en el área.

 
   

Ejmplar de mariposa cardera (Vanessa (=Cynthia) cardui), mostrando su reverso alar

 
 

Ejmplar de mariposa cardera (Vanessa (=Cynthia) cardui) mostrando su reverso alar

 
   
   

Distribución y hábitat: especie cosmopolita aparece en todos los continentes a excepción de la Antártida, apareciendo en toda la península ibérica, en cualquier ecosistema incluida la alta montaña.

Plantas nutricias: especie muy polífaga se alimenta de compuestas como la milenrama (Achillea millefolium), cardos (Carduus nutans, tenuiflorus, Arctium minus, Cynara scolymus), malvas (Malva neglecta o sylvestris), etc

Biología: las hembras de la especie depositan los huevos de manera individualizada en el haz de las hojas de sus plantas nutricias. En muy pocos días nacen las orugas. La oruga desde el principio hace un refugio envolviendo alguna hoja con seda que ella misma produce y sólo lo abandona para alimentarse. Tras 30 o 40 días la oruga completa todas las fases y mudas y pasa en fase de crisálida apenas dos semanas, tras las cuales emergerá el adulto. Los adultos de esta especie realizan migraciones desde el sur al norte cuando las condiciones van empeorando.

Conservación: se trata de una mariposa abundante en toda el área de estudio que no presenta problemas de conservación.

 
   

Ejemplar de mariposa cardera (Vanessa (=Cynthia) cardui) libando de las flores de un cardo.

 
  Ejemplar de mariposa cardera (Vanessa (=Cynthia) cardui) libando de las flores de un cardo.  
   
 
   

Polygonia c-album (C-blanca)

Nombre común:

C-blanca, en alusión a la marca blanca en forma de c que se adivina en el reverso de las alas posteriores de la especie.

Etimología posible:

Polygonia, del griego polus, muchas y gonia, ángulos, en referencia a las angulosas y recortadas alas de la especie.

c-album, en alusión a la marca blanca en forma de c que se adivina en el reverso de las alas posteriores de la especie.

 
   
   

Ejemplar de mariposa c-blanca (Polygonia c-album) mostrando el anverso alar

 
  Ejemplar de mariposa c-blanca (Polygonia c-album) mostrando el anverso alar 
   
   

Envergadura alar: de 43 a 46 mm

Especies similares: aunque no existen especies similares quizá por el reverso recortado podría confundirse con Libythea celtis, se pueden ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: tiene dos generaciones anuales. En la primera generación los adultos vuelan durante los meses de junio y julio, mientras que la segunda aparece en los meses de agosto y septiembre hibernando como adulto en fisuras de troncos y edificios para reaparecer desde finales de febrero o mediados de marzo.

 
   

Ejemplar de mariposa c-blanca (Polygonia c-album) mostrando en el reverso alar del ala posterior la c-blanca que le da nombre.

 
  Ejemplar de mariposa c-blanca (Polygonia c-album) mostrando en el reverso alar del ala posterior la c-blanca que le da nombre. 
   
   

Distribución y hábitat: se encuentra distribuida por buena parte de Europa a excepción Irlanda, Chipre, mitad norte de Gran Bretaña y Escandinavia. Distribuida por la mayor parte de la península ibérica siendo más frecuente en su mitad norte y rara en el tercio suroccidental. También aparece en el Norte de África. Tanto en los montes de Valsaín como en el resto de la sierra de Guadarrama es una mariposa bien distribuida aunque nunca en grandes números. Está asociada a las corrientes de agua, ríos y arroyos donde a menudo sobrevuela el dosel de la vegetación de ribera.

Plantas nutricias: especie polífaga que se alimenta de ortigas (Urtica dioica), sauces (Salix caprea y alba), avellano (Corylus avellana), olmo común (Ulmus minor) y lúpulo (Humulus lupulus).

Biología: las hembras de esta especie ponen entre 80 a 100 huevos de manera individualizada o en pares en sus árboles nutricios. Tras dos o tres semanas de la puesta eclosionan las orugas que en el primer estadio con la primera coloración se mantienen en el envés de las hojas, una vez mudadas y alcanzada la coloración que parece un excremento de ave, pasan al haz de las hojas a alimentarse. Se alimentan durante unos 40 días hasta que crisalidan por un corto periodo de 1 o 2 semanas. Los adultos de la especie son muy territoriales, a menudo se posan sobre piedras, troncos u hojarasca donde su camuflaje, que simula una hoja seca cuando pliegan sus alas, les hace pasar desapercibidos a los depredadores. Son aficionadas a libar la savia de los árboles.

Conservación: especie bien distribuida aunque no muy abundante, aun así creemos que no está amenazada en el área de estudio.

 
   

Ejemplar de Mariposa c-blanca (Polygonia c-album) muy volada, con las alas bastante deterioradas mostrando su anverso alar

 
  Ejemplar de Mariposa c-blanca (Polygonia c-album) muy volada, con las alas bastante deterioradas mostrando su anverso alar  
   
     
   

Libythea celtis (Mariposa del Almez, Repicoteada)

Nombre común:

Mariposa del almez, en alusión a su planta nutricia el almez (Celtis australis).

Repicoteada, en alusión a la forma de sus alas.

Etimología posible:

Libythea, Según Fidel Fernández Rubio et al, en su trabajo Las lenguas Clásicas en los ropalóceros (Lepidoptera) del paleártico occidental, el nombre podría venir del griego Libys, libio y thea, aspecto.

celtis, del latín celtis, por su planta nutricia el almez (Celtis australis).

 
   
   

Ejemplar de mariposa del almez o repicoteada (Libythea celtis) mostrando su reverso alar y la peculiar forma de sus alas y sus largos palpos. Es una mariposa realmente escasa en los montes de Valsaín en los que probablemente no tenga colonias estables sino que los ejemplares que aparecen pudieran ser ejemplares en migración.

 
  Ejemplar de mariposa del almez o repicoteada (Libythea celtis) mostrando su reverso alar y la peculiar forma de sus alas y sus largos palpos. Es una mariposa realmente escasa en los montes de Valsaín en los que probablemente no tenga colonias estables sino que los ejemplares que aparecen pudieran ser ejemplares en migración. 
   
   

Envergadura alar: de 34 a 38 mm

Especies similares: no hay especies similares aunque por lo recortado de sus alas por el reverso podría confundirse con Polygonia c-album, puede ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: especie longeva, con una generación que aparece en junio o julio y que hiberna desde septiembre como mariposa para aparecer entre mediados de marzo y abril.

 
   

Ejemplar de mariposa del almez o repicoteada (Libythea celtis), sobre un Arraclán (Frangula alnus) en el arroyo del Telégrafo en Valsaín.

 
  Ejemplar de mariposa del almez o repicoteada (Libythea celtis), sobre un Arraclán (Frangula alnus) en el arroyo del Telégrafo en Valsaín.  
   
   

Distribución y hábitat: se distribuye por el sur de Europa (región mediterránea) y norte de África. En la península ibérica tiene una distribución muy desigual, sin embargo, su carácter migrador la hace aparecer en nuestra zona en cualquier punto de agua: fuentes, riberas de ríos, etc así como en los puertos de montaña, principalmente en los meses de Abril y finales de junio o principios de julio.

Plantas nutricias: la única planta nutricia que se le conoce es el Almez (Celtis australis) profusamente plantado en nuestra región en parques y jardines y ausente en el medio natural de manera silvestre.

Biología: las hembras de esta especie realizan la puesta de manera individualizada sobre las yemas de su árbol nutricio. Las orugas se alimentan de las hojas tiernas y ante cualquier amenaza se descuelgan utilizando un hilo de seda para ello. Crisalidan a los 45 días de eclosionar suspendidas de los tallos. Parece que algunos individuos pudieran hibernar como adultos y otros como crisálidas. Hacen migraciones parciales por lo que pueden aparecer en puntos de agua muy alejados de sus plantas nutricias. Son grandes voladoras que ante las molestias pueden rápidamente subir a las copas de los árboles por lo que a menudo pasan desapercibidas.

Conservación: especie muy poco abundante, todos los años es posible ver algún ejemplar en puertos de montaña o en los puntos de agua. Imaginamos que algunos ejemplares harán puestas en el arbolado de parques y jardines, pensamos que con poco éxito reproductor.

 
   

Ejemplar de mariposa del almez o repicoteada (Libythea celtis) mostrando su anverso alar. Foto de Roelof de Beer en observado.org bajo Licencia Creative commons

 
  Ejemplar de mariposa del almez o repicoteada (Libythea celtis) mostrando su anverso alar. Foto de Roelof de Beer en observado.org bajo Licencia Creative commons  
   
     
   

Argynnis (=Pandoriana) pandora (Nacarada pandora, Pandora)

Nombre común:

Nacarada, en alusión al color del reverso de las alas posteriores de los ejemplares de la especie.

Pandora, en alusión a la primera mujer sobre la Tierra hecha por Hefesto (Hephaestus) de arcilla por mandamiento de Zeus para traer miseria al ser humano. Los dioses le otorgaron fantásticos dones pero Hermés se encargó de darle curiosidad malsana, mentiras y seducción. Pandora se casó con Epimeteo y uno de los regalos era una caja (vasija) que contenía todos los males de la humanidad con la encomienda de que no la abriera bajo ninguna circunstancia, todos escaparon cuando ella los abrió al no poder aguantar la curiosidad.

Etimología posible:

Argynnis, de la mitología griega una bellísima mujer que fue amada por el héroe Agamenón, para el que, una vez muerto, ella mandó construir un templo en su honor donde Afrodita era adorada.

Pandora, en alusión a la primera mujer sobre la Tierra hecha por Hefesto (Hephaestus) de arcilla por mandamiento de Zeus para traer miseria al ser humano. Los dioses le otorgaron fantásticos dones pero Hermés se encargó de darle curiosidad malsana, mentiras y seducción. Pandora se casó con Epimeteo y uno de los regalos era una caja (vasija) que contenía todos los males de la humanidad con la encomienda de que no la abriera bajo ninguna circunstancia, todos escaparon cuando ella los abrió al no poder aguantar la curiosidad.

 
   
   

Ejemplar macho de mariposa nacarada pandora o pandora (Argynnis (=Pandoriana) pandora) mostrando su anverso alar. Las dos grandes androconias en el ala anterior y el tono verdoso de sus alas posteriores ayudan en la identificación de esta mariposa

 
  Ejemplar macho de mariposa nacarada pandora o pandora (Argynnis (=Pandoriana) pandora) mostrando su anverso alar. Las dos grandes androconias en el ala anterior y el tono verdoso de sus alas posteriores ayudan en la identificación de esta mariposa  
   
   

Envergadura alar: de 55 a 72 mm

Especies similares: todas las especies de Argynnis, puede ver cómo diferenciar dichas especies aquí.

Periodo de vuelo: mariposa univoltina en una larga generación que va desde finales de mayo hasta primeros de septiembre.

 
   

Hembra de mariposa nacarada pandora o pandora (Argynnis (=Pandoriana) pandora) mostrando su anverso alar. Aunque no dispone de androconias para su identificación el tono verdoso de sus alas y la forma aplastada de las lúnulas marginales son suficientes para su identificación.

 
  Hembra de mariposa nacarada pandora o pandora (Argynnis (=Pandoriana) pandora) mostrando su anverso alar. Aunque no dispone de androconias para su identificación el tono verdoso de sus alas y la forma aplastada de las lúnulas marginales son suficientes para su identificación. 
   
   

Distribución y hábitat: distribuida por todo el sur de Europa y norte de África, en la península ibérica se reparte por toda su geografía. Tanto en los montes de Valsaín como en la sierra de Guadarrama es una especie muy bien distribuida y numerosa. Presente en multitud de ecosistemas prefiere hábitats abiertos en praderas floridas, bordes de arroyos, etc.

Plantas nutricias: violetas, especies del género Viola sp.

Biología: la hembra de esta especie realiza la puesta depositando los huevos (entre 1400 y 2000) de uno en uno en la vegetación seca en los alrededores de la planta nutricia, por este motivo la ovoposición puede durar hasta 2 semanas. Las orugas nacen a los pocos días y se dirigen hacia sus plantas nutricias, en este estado pasarán el invierno. A la primavera siguiente se vuelven a activar alimentándose durante la noche y permaneciendo escondidas durante el día. Crisalidan suspendidas de algún tallo o planta cercana a la nutricia. Entre los comportamientos del adulto destacan la territorialidad de los machos que persiguen a otros ejemplares para expulsarlos de su territorio, su predilección para libar de cardos y otras compuestas y la utilización de su primer par de patas para limpiar sus antenas.

Conservación: mariposa muy abundante en toda el área de estudio, no presenta problemas de conservación.

 
   

Ejemplar de mariposa nacarada pandora o pandora (Argynnis (=Pandoriana) pandora) mostrando su reverso alar donde la mancha rojiza del ala anterior es muy significativa para su identificación

 
  Ejemplar de mariposa nacarada pandora o pandora (Argynnis (=Pandoriana) pandora) mostrando su reverso alar donde la mancha rojiza del ala anterior es muy significativa para su identificación 
   
     
   

Argynnis paphia (Nacarada pafia, Nacarada)

Nombre común:

Nacarada, en alusión al color del reverso de las alas posteriores de los ejemplares de la especie.

Pafia (paphia), en alusión al nombre científico.

Etimología posible:

Argynnis, de la mitología griega una bellísima mujer que fue amada por el héroe Agamenón, para el que, una vez muerto, ella mandó construir un templo en su honor donde Afrodita era adorada.

Paphia, procedente de Paphos una ciudad en la costa oeste de Chipre. Después de su nacimiento en el mar (entre la espuma), Afrodita, pisó tierra en Paphos por lo que el sitio se convirtió en uno de los principales lugares de adoración de la diosa.

 
   
   

Ejemplar macho de mariposa nacarada pafia o nacarada (Argynnis paphia) con las cuatrpo androconias muy visibles.

 
  Ejemplar macho de mariposa nacarada pafia o nacarada (Argynnis paphia) con las cuatro androconias muy visibles.  
   
   

Envergadura alar: de 53 a 62 mm

Especies similares: todas las especies de Argynnis, puede ver cómo diferenciar las especies aquí.

Periodo de vuelo: desde mediados de mayo hasta mediados de agosto en una sola generación.

 
   

Hembra de mariposa nacarada pafia o nacarada (Argynnis paphia) mostrando su anverso alar

 
  Hembra de mariposa nacarada pafia o nacarada (Argynnis paphia) mostrando su anverso alar 
   
   

Distribución y hábitat: especie que se distribuye por la mayor parte de Europa, está ausente de Chipre y norte de Gran Bretaña. En la península ibérica se reparte por la mitad norte a excepción de las zonas de clima más continental. En los montes de Valsaín como en la sierra de Guadarrama es una mariposa que presenta buenas poblaciones en los ecosistemas adecuados. Es una mariposa que prefiere zonas boscosas, claros de bosque y riberas de ríos en áreas de media montaña, alejándose de las zonas más despejadas y más mediterráneas o secas.

Plantas nutricias: violetas, especies del género Viola sp.

Biología: las hembras de esta especie realizan la puesta de los huevos de uno en uno en las grietas de las cortezas de los árboles cercanos a sus plantas nutricias. Nada más eclosionar la oruga se alimenta del huevo y se prepara para hibernar en la misma corteza. A la primavera siguiente las larvas se vuelven a activar bajan de los árboles y comienzan a alimentarse de sus plantas nutricias. Crisalidan sujetas al tallo de alguna planta cercana a su planta nutricia. A finales de junio comienzan a volar los primeros imagos de la especie.

Conservación: se trata de una mariposa abundante en las zonas que le son propicias dentro del área de estudio, no presentando problemas de conservación salvo los derivados de la pérdida de estas zonas boscosas bien conservadas.

 
   

Reverso de mariposa nacarada pafia o nacarada (Argynnis paphia), la ausencia de mancha rojiza en el ala anterior es significativa de la especie y ayuda a diferenciarla de la mariposa Pandora

 
  Reverso de mariposa nacarada pafia o nacarada (Argynnis paphia), la ausencia de mancha rojiza en el ala anterior es característica de la especie y ayuda a diferenciarla de la mariposa Pandora  
   
     
   

Argynnis (=Mesoacidalia) aglaja (Nacarada aglaja, Lunares de plata)

Nombre común:

Nacarada, en alusión al color del reverso de las alas posteriores de los ejemplares de la especie.

Aglaja, en alusión al nombre científico.

Lunares de plata, en alusión a las manchas blanco-plateadas del reverso de sus alas posteriores.

Etimología posible:

Argynnis, de la mitología griega una bellísima mujer que fue amada por el héroe Agamenón, para el que, una vez muerto, ella mandó construir un templo en su honor donde Afrodita era adorada.

Aglaja, de la mitología Aglaia, era la más joven y bella de las tres Cárites. Simbolizaba la inteligencia, el poder creativo y la intuición del intelecto.

 
   
   

Ejemplar de mariposa nacarada aglaja o lunares de plata (Argynnis (=Mesoacidalia) aglaja) mostrando su anverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa nacarada aglaja o lunares de plata (Argynnis (=Mesoacidalia) aglaja) mostrando su anverso alar.  
   
   

Envergadura alar: de 52 a 62 mm

Especies similares: todas las especies de Argynnis, puede ver cómo diferenciar las especies aquí.

Periodo de vuelo: de mediados de mayo hasta mediados o finales de agosto en una sola generación.

 
   

Hembra de mariposa nacarada aglaja o lunares de plata (Argynnis (=Mesoacidalia) aglaja) libando de su zarza (Rubus sp.) mostrando su anverso alar

 
  Hembra de mariposa nacarada aglaja o lunares de plata (Argynnis (=Mesoacidalia) aglaja) libando de una zarza (Rubus sp.) mostrando su anverso alar  
   
   

Distribución y hábitat: presente en toda Europa a excepción de las islas mediterráneas de las que está ausente menos de Sicilia. En la península ibérica se distribuye fundamentalmente por la mitad septentrional y algunos sistemas montañosos del sur. Tanto en los montes de Valsaín como en el resto de la sierra de Guadarrama es una especie bien distribuida y común en los ecosistemas que le son propicios. Es una especie que prefiere claros y cunetas en zonas boscosas, prados húmedos y otros medios en donde aparezcan sus plantas nutricias, aunque no suele ascender a la alta montaña.

Plantas nutricias: violetas, especies del género Viola sp.

Biología: las hembras de la especie depositan los huevos de manera individualizada o en pequeños grupos en las hojas de sus plantas nutricias o en las plantas cercanas. En unas tres semanas se produce la eclosión de las orugas que se alimentan primeramente de los restos del huevo. Enseguida buscan un lugar para protegerse que puede ser la hojarasca, los troncos cercanos, etc y allí entrarán en diapausa y pasarán el invierno. A la primavera siguiente se vuelven a activar y pasaran el día escondidas en las hojas dobladas alimentándose de noche. Crisalidan aferradas a los tallos y ramas de plantas cercanas a la planta nutricia. Los adultos tienen preferencia por libar de las flores de los tréboles, por lo que es muy común verlas en el suelo en cunetas y bordes de bosque donde se encuentran dichas plantas.

Conservación: especie abundante en las zonas propicias del área de estudio, no presenta problemas de conservación.

 
   

Reverso de mariposa nacarada aglaja o lunares de plata (Argynnis (=Mesoacidalia) aglaja) libando sobre la flor de un cardo

 
  Reverso de mariposa nacarada aglaja o lunares de plata (Argynnis (=Mesoacidalia) aglaja) libando sobre la flor de un cardo  
   
     
   

Argynnis (=Fabriciana) adippe (Nacarada adipe, Adipe)

Nombre común:

Nacarada, en alusión al color del reverso de las alas posteriores de los ejemplares de la especie.

Adipe , en alusión al nombre de la especie Adippe.

Etimología posible:

Argynnis, de la mitología griega una bellísima mujer que fue amada por el héroe Agamenón, para el que, una vez muerto, ella mandó construir un templo en su honor donde Afrodita era adorada.

Adippe, parece que es un nombre inventado designado como reminiscencia de Cydippe (que era una de las Nereidas, ninfas de la mitología) que es como originalmente Linneo llamó a este grupo de mariposas.

 
   
   

Ejemplar de mariposa nacarada adipe o adipe (Argynnis (=Fabriciana) adippe), predominantemente montañera en la sierra de Guadarrama, teniendo sus mejores poblaciones en la media y alta montaña.

 
  Ejemplar de mariposa nacarada adipe o adipe (Argynnis (=Fabriciana) adippe), predominantemente montañera en la sierra de Guadarrama, teniendo sus mejores poblaciones en la media y alta montaña.  
   
   

Envergadura alar: de 48 a 60 mm

Especies similares: todas las especies de Argynnis, puede ver cómo diferenciar las especies aquí.

Periodo de vuelo: desde mediados de junio hasta finales de agosto en una sola generación.

 
   

Hembra de mariposa nacarada adipe o adipe (Argynnis (=Fabriciana) adippe) libando de las flores de un Azuzón (Senecio pyrenaicus)

 
  Hembra de mariposa nacarada adipe o adipe (Argynnis (=Fabriciana) adippe) libando de las flores de un Azuzón (Senecio pyrenaicus)  
   
   

Distribución y hábitat: especie distribuida por la mayor parte de Europa, excepto la mitad norte de Escandinavia y las islas mediterráneas (a excepción de Sicilia). En la península ibérica se distribuye por los principales sistemas montañosos de la mitad septentrional y algunos puntos de Sierra Nevada. En los montes de Valsaín y en el resto de la sierra de Guadarrama es una especie predominantemente montañera que no está presente o sólo de manera muy poco significativa en el piedemonte. Generalmente prefiere zonas despejadas y prados floridos de media y alta montaña. En la sierra de Guadarrama prefiere hábitats por encima de los 1500 msnm.

Plantas nutricias: violetas, especies del género Viola sp.

Biología: las hembras de la especie depositan sus huevos sobre las hojas de su planta nutricia de uno en uno. La hibernación se produce en este estado (huevo) aunque la oruga ya está formada en el interior. Una vez llegada la primavera siguiente las larvas eclosionan y se alimentan por la noche de las partes de su planta nutricia. Una vez alcanzada la última muda crisálida sobre los tallos de las plantas de alrededor de sus plantas nutricias y a principio del verano vuelan los primeros imagos.

Conservación: especie no muy frecuente aunque bien distribuida en las zonas adecuadas, especialmente de media y alta montaña del área de estudio.

 
   

Reverso de mariposa nacarada adipe o adipe (Argynnis (=Fabriciana) adippe), la presencia de ocelos rojizos en la zona submarginal del ala posterior y manchas blancas ayuda a identificación de la especie

 
  Reverso de mariposa nacarada adipe o adipe (Argynnis (=Fabriciana) adippe), la presencia de ocelos rojizos en la zona submarginal del ala posterior y manchas blancas ayuda a identificación de la especie 
   
     
   

Argynnis (=Fabriciana) niobe (Nacarada niobe, Níobe)

Nombre común:

Nacarada, en alusión al color del reverso de las alas posteriores de los ejemplares de la especie.

Níobe, en alusión a su nombre científico.

Etimología posible:

Argynnis, de la mitología griega una bellísima mujer que fue amada por el héroe Agamenón, para el que, una vez muerto, ella mandó construir un templo en su honor donde Afrodita era adorada.

Níobe, en mitología griega, la hija de Tántalo y esposa de Anfión. rey de Tebas. Níobe y Anfión tuvieron muchos hijos y ella se jactaba de su prole delante de Leto que sólo tuvo dos (Apolo y Artemisa). En venganza, Apolo mató a todos, menos a uno, de los hijos de Niobe y Artemisa hizo lo mismo con las hijas de ésta. Cuando la madre descubrió los cadáveres sintió tanto dolor que se quedó inmóvil y se transformó en piedra, un torbellino la transportó hasta el monte Sípilo donde una roca de mármol con forma de mujer llora lágrimas.

 
   
   

Ejemplar de mariposa nacarada niobe o níobe (Argynnis (=Fabriciana) niobe) mostrando su anverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa nacarada niobe o níobe (Argynnis (=Fabriciana) niobe) mostrando su anverso alar.  
   
   

Envergadura alar: de 49 a 58 mm

Especies similares: todas las especies de Argynnis, puede ver cómo diferenciar las especies aquí.

Periodo de vuelo: desde principios de mayo hasta mediados de agosto en una sola generación.

 
   

Ejemplar de mariposa nacarada niobe o níobe (Argynnis (=Fabriciana) niobe) libando de las flores de una mejorana silvestre (Thymus mastichina)

 
  Ejemplar de mariposa nacarada niobe o níobe (Argynnis (=Fabriciana) niobe) libando de las flores de una mejorana silvestre (Thymus mastichina)  
   
   

Distribución y hábitat: especie distribuida por buena parte de Europa, a excepción de Gran Bretaña, la mayor parte de Escandinavia y las islas mediterráneas (salvo en Sicilia). En la península ibérica es más frecuente en la mitad norte, aunque está ausente de buena parte de su extremo y también en el suroeste de la misma. En los montes de Valsaín y en el resto de la sierra de Guadarrama no es una especie abundante aunque si bien distribuida. Prefiere las zonas no muy umbrías del piedemonte y la media montaña serranas donde ocupa fundamentalmente prados húmedos y bordes de arroyos de zonas algo boscosas y no muy frías .

Plantas nutricias: violetas, especies del género Viola sp.

Biología: las hembras de esta especie ponen los huevos de manera individualizada, sobre hojarasca, troncos, piedras o vegetación próxima a sus plantas nutricias. En este estado (huevo) pasará el invierno aunque con la oruga ya formada en su interior. En la primavera siguiente las orugas eclosionarán y se alimentarán de la planta nutricia, soleándose de vez en cuando encima de troncos o piedras. Una vez completado su ciclo crisalidan sobre los troncos de las plantas de alrededor de sus plantas nutricias, volando posteriormente los imagos.

Conservación: se trata de una especie poco frecuente en el área de estudio donde ocupa ambientes más mediterráneos del piedemonte y la media montaña estando ausente de la alta montaña.

 
   

Reverso de mariposa nacarada niobe o níobe (Argynnis (=Fabriciana) niobe), mostrando la venación negra y el color de las manchas amarillas en el ala posterior

 
  Reverso de mariposa nacarada niobe o níobe (Argynnis (=Fabriciana) niobe) donde se puede apreciar la venación negra y el color de las manchas amarillas en el ala posterior 
   
     
   

Brenthis daphne (Bipunteada dafne, Laurel)

Nombre común:

Bipunteada: en alusión a los dos filas de puntos que muestran las mariposas del género en el anverso de sus alas y Dafne en alusión al nombre científico.

Laurel, en alusión a que Daphne era una ninfa que fue convertida por Zeus en laurel (Laurus nobilis).

Etimología posible:

Brenthis, en mitología por topónimo de la Iliada de Homero, que elijó Hübner para describir al género.

Daphne, en mitología se trata de una hermosa ninfa de los árboles. Eros, se vengó de Apolo, que había cuestionado las habilidades de Eros como arquero y cantante, lanzándole una flecha, para que el, Apolo, quedara enamorado de Dafne, mientras que a ella le disparó una flecha con la punta de plomo para que, a su vez, sintiera desprecio por Apolo. Apolo no dejó de perseguir a Daphne que imploró ayuda a su padre el rey Ladón que la convirtió en laurel, árbol que se convirtió en sagrado para Apolo.

 
   
   

Ejemplar de mariposa bipunteada dafne o laurel (Brenthis daphne) mostrando su anverso alar. La peculiar forma redondeada de las alas anteriores ayuda en la identificación de la especie

 
  Ejemplar de mariposa bipunteada dafne o laurel (Brenthis daphne) mostrando su anverso alar. La peculiar forma redondeada de las alas anteriores ayuda en la identificación de la especie  
   
   

Envergadura alar: de 42 a 50 mm

Especies similares: otras especies de argynnidos. Pueden verse las diferencias aquí.

Existe otra especie del género Brenthis en la sierra de Guadarrama, se pueden ver las diferencias entre las dos especies aquí.

Periodo de vuelo: desde principios de junio hasta finales de agosto en una sola generación.

 
   

Ejemplar de mariposa bipunteada dafne o laurel (Brenthis daphne) libando de las flores de una zarza (Rubus sp)

 
  Ejemplar de mariposa bipunteada dafne o laurel (Brenthis daphne) libando de las flores de una zarza (Rubus sp)  
   
   

Distribución y hábitat: distribuida por el sur de Europa, está ausente del sur de Italia, sur de Grecia, mayor parte de Sicilia y de las demás islas del Mediterráneo. En la Peninsula Ibérica está mejor distribuida en la mitad Norte hasta el Sistema Central con poblaciones dispersas en algunos sistemas montañosos del Sur. En los montes de Valsaín y en el resto de la sierra de Guadarrama es una especie bien distribuida aunque poco numerosa que ocupa ambientes boscosos y praderas floridas con algo de humedad.

Plantas nutricias: rosáceas con especial predilección por las zarzas (Rubus sp) y el fambrueso (Rubus idaeus).

Biología: las hembras de la especie depositan los huevos en el haz de sus plantas nutricias produciéndose la hibernación o bien como huevo o bien como oruga de sus primeros estadios. Una vez completado el ciclo, las orugas crisalidan a principios de mayo colgadas en troncos o ramas de las plantas cercanas a sus plantas nutricias para volar los primeros adultos a primeros de junio. Suele verse libando de las flores de la zarza en entornos de bosques de ribera.

Conservación: especie escasa en la sierra de Guadarrama aunque bien distribuida por lo hábitats propicios. Pese a lo extendido de sus plantas nutricias no se trata de una mariposa abundante.

 
   

Reverso de mariposa bipunteada dafne o laurel (Brenthis daphne mostrando su reverso alar.

 
  Reverso de mariposa bipunteada dafne o laurel (Brenthis daphne)  
   
     
   

Boloria (=Clossiana) selene (Perlada selene, Perlada castaña)

Nombre común:

Perlada selene, en alusión a la coloración del reverso de las alas posteriores de los ejemplares de la especie y selene por el nombre científico de la especie.

Perlada castaña, en alusión a la coloración del reverso de las alas posteriores de los ejemplares de la especie.

Etimología posible:

Boloria, del griego bolos, red de pesca, en alusión al diseño reticulado de sus alas.

Selene, la Luna, uno de los nombres con los que se conocía a la diosa Artemisa (Diana), por ser la diosa de la luna.

 
   
   

Ejemplar de mariposa perlada selene o perlada castaña (Boloria (=Clossiana) selene) mostrando su anverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa perlada selene o perlada castaña (Boloria (=Clossiana) selene) mostrando su anverso alar.  
   
   

Envergadura alar: de 32 a 40 mm

Especies similares: las otras especies de argynnidos, se pueden ver las diferencias aquí.

Existe otra especie del mismo género en la sierra de Guadarrama, puede ver cómo diferenciarlas aquí.

Periodo de vuelo: durante los meses de junio y julio en una sola generación.

 
   

Ejempar de mariposa perlada selene o perlada castaña (Boloria (=Clossiana) selene) , el punto del ala posterior cercano al abdomen, ayuda a la identificación de este género de mariposas.

 
  Ejemplar de mariposa perlada selene o perlada castaña (Boloria (=Clossiana) selene), el punto cercano al abdomen del ala posterior, ayuda a la identificación de este género de mariposas.  
   
   

Distribución y hábitat: distribuida por el norte y centro de Europa donde sólo parece faltar en Irlanda. Ausente de la gran parte del mediterráneo y sur de Europa, en la península ibérica está presente en el tercio norte y el Sistema Central, donde vive asociada a medios montañosos donde se habita praderas, claros de bosque en zonas húmedas, turberas y zonas despejadas incluso en medios supraforestales. En los montes de Valsaín es una especie escasa aunque la hemos encontrado distribuida por zonas altas, como Majada Aranguez, Arroyo del Telégrafo, Pradera de la Fonfría, etc. En el resto de la sierra de Guadarrama es una especie escasa con algunas poblaciones en el Valle del Paular, Somosierra, El Escorial, etc.

Plantas nutricias: se alimenta de violetas, especies del género Viola sp.

Biología: las hembras de la especie depositan sus huevos en el envés de las hojas de sus plantas nutricias y a veces en las plantas de alrededor. Las orugas nacen en pocos días y se alimentan ávidamente de sus plantas nutricias hasta que, hacia la mitad de su desarrollo se preparan para invernar ocultas. Con la primavera las orugas vuelven a activarse para completar su desarrollo y crisalidar posteriormente suspendidas de los tallos o hojas de sus plantas nutricias. A comienzo del verano se producen los vuelos de los primeros imagos.

Conservación: es una mariposa escasa que, aunque presenta una distribución amplia en la sierra de Guadarrama sin embargo se encuentra muy localizada en un puñado de colonias. Creemos que el hecho de estar en el borde de su distribución meridional hace que las poblaciones estén amenazadas.

 
   

Reveso alar de mariposa perlada selene o perlada castaña (Boloria (=Clossiana) selene) con el punto del reverso alar.

 
  Reveso alar de mariposa perlada selene o perlada castaña (Boloria (=Clossiana) selene) con el punto del reverso alar.  
   
     
   

Issoria lathonia (Espejitos, Sofía)

Nombre común:

Espejitos, en alusión a las manchas de brillo metálico del reverso de sus alas posteriores.

Sofía, en alusión a la reina emérita Doña Sofía, a la que Agenjo dedicó el nombre en castellano adaptando el nombre común inglés Queen of Spain Fritillary (Fritliaria reina de España) donde la mariposa aparece como migradora y muchos de esos ejemplares creían los ingleses que podrían proceder de España.

Etimología posible:

Issoria, del griego isos, igual y sorosa, montones, muchos, quizá por la disposición de muchos puntos iguales en el diseño de sus alas (esto es sólo una teoría pues no hemos encontrado referencia a alguna a su significado).

Lathonia, de la mitología procedente de Leto o Latona, la madre de Apollo y Artemisa.

 
   
   

Ejemplar de mariposa espejitos o sofía (Issoria lathonia) , libando de las flores de un marrubio (Marrubium vulgare)

 
  Ejemplar de mariposa espejitos o sofía (Issoria lathonia), libando de las flores de un marrubio (Marrubium vulgare)  
   
   

Envergadura alar: de 35 a 50 mm

Especies similares: otras especies de argynnidos, puede ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: es una de las mariposas que prácticamente se puede ver volar durante todo el año. Su periodo de vuelo es muy amplio desde mediados de marzo hasta principio de noviembre aunque hemos visto ejemplares volar en los días calurosos del invierno (diciembre y febrero) en zonas más bajas.

 
   

Reverso de mariposa espejitos o sofía (Issoria lathonia) . Las manchas metálicas de su reverso alar la hacen inconfundible

 
  Reverso de mariposa espejitos o sofía (Issoria lathonia). Las manchas metálicas de su reverso alar la hacen inconfundible  
   
   

Distribución y hábitat: es una mariposa distribuida por toda Europa a excepción de las Islas Británicas y la mitad septentrional de Escandinavia. Se distribuye también por el Norte de África. En la península ibérica está extendida por prácticamente todo el territorio faltando en algunas zonas del sur. Es muy común en los montes de Valsaín y el resto de la sierra de Guadarrama donde habita multitud de ecosistemas y hábitats desde los páramos calizos del pie de monte hasta la alta montaña, pasando por los bosques, los prados floridos y los medios asociados a ríos y arroyos.

Plantas nutricias: se alimenta de violetas, especialmente Viola odorata y kitaibeliana.

Biología: las hembras de esta especie depositan una gran cantidad de huevos (hasta 600) de manera aislada en las hojas de su planta nutricia. Las orugas, que se alimentan de día, suelen alternar periodos de alimentación con periodos de descanso en el que suelen solearse en las hojas. Se ha comprobado que pueden invernar en cualquier estado, tanto de imago o mariposa, como pupa como oruga e incluso como huevo. Hacen la crisálida o pupa colgada de troncos, piedras o tallos de vegetación. Los adultos de esta especie realizan migraciones hacia el norte por lo que no es extraño que alcancen el norte de Escandinavia en años benignos. Son mariposas territoriales que no dudan en perseguir a cualquier otra mariposa que se introduzca en su territorio.

Conservación: es una de las mariposas más comunes del área de estudio no presentando problemas de conservación.

 
   

Cópula de mariposa espejitos o sofía (Issoria lathonia), una de las mariposas más comunes de la sierra de Guadarrama, visible durante todo el año.

 
  Cópula de mariposa espejitos o sofía (Issoria lathonia), una de las mariposas más comunes de la sierra de Guadarrama, visible durante todo el año. 
   
     
   

Melitaea cinxia (Doncella punteada)

Nombre común:

Doncella punteada, el reverendo padre Ambrosio Fernández, empezó a utilizar el nombre de doncella para designar a las mariposas del género Melitaea y punteada en alusión a la serie de puntos que presenta en el anverso y en el reverso de sus alas posteriores.

Etimología posible:

Melitaea, es uno de esos nombres de género que aún no está claro de dónde lo sacó Fabricius. Para algunos es una derivación de Melinaea uno de los nombres de Afrodita, para otros procede del nombre de una ciudad de Thessaly (Tesalia), para otros procede de melitaios, procedente de Malta.

Cinxia, en mitología es uno de los nombres con los que se conocía a Juno (la diosa de la maternidad)

 
   
   

Ejemplar de mariposa doncella punteada (Melitaea cinxia) , tanto en el anverso y en el reverso del ala posterior se ven los puntos que dan nombre común a la especie.

 
  Ejemplar de mariposa doncella punteada (Melitaea cinxia), tanto en el anverso y en el reverso del ala posterior se ven los puntos que dan nombre común a la especie.  
   
   

Envergadura alar: de 35 a 43 mm

Especies similares: todas las especies del género. Se pueden ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: desde finales de abril hasta mediados o finales de junio.

 
   

Ejemplar de mariposa doncella punteada (Melitaea cinxia) mostrando su reverso alar

 
  Ejemplar de mariposa doncella punteada (Melitaea cinxia) mostrando su reverso alar 
   
   

Distribución y hábitat: mariposa distribuida por la mayor parte de Europa a excepción de Gran Bretaña, mitad septentrional de Escandinavia, islas mediterráneas a excepción de Sicilia. También está presente en algunas zonas del norte de África. En la Península ibérica está presente en el tercio norte (a excepción de Galicia), Sistema Central y algunas colonias en el sureste de Andalucía. En los montes de Valsaín es una mariposa escasa que habita algunos prados como El Llano Amarillo así como algunos otros prados dentro de las Matas y el Pinar en las zonas bajas. En la sierra de Guadarrama está bien distribuida por los prados y cañadas del piedemonte serrano aunque no parece abundante. Ausente en la mayor parte del suroeste peninsular y la mayor parte de Levante. Habita principalmente prados del piedemonte, así como zonas próximas a cultivos.

Plantas nutricias: especie polífaga se alimenta principalmente de LLantén, género Plantago, como Plantago lanceolata, major, media y subulata. En la bibliografía aparecen también especies de los géneros Veronica y Gentiana.

Biología: las hembras de la especie depositan grandes grupos de huevos (hasta 200) en el envés de las hojas de sus plantas nutricias. Una vez eclosionadas las orugas viven de manera gregaria en el interior de nidos que fabrican con seda. Hacia el tercer estadio de muda las orugas entran en hibernación en el interior de dichos nidos y pasan así el invierno hasta que a principios de la primavera siguiente vuelven a activarse de nuevo abandonando los grandes grupos para alimentarse y buscar un sitio donde pupar. Pupan colgadas de las ramas u hojas. Las orugas suelen ser parasitadas en alto número por distintas especies de himenópteros. A mediados de primavera empiezan a volar los adultos, en muchas ocasiones, permaneciendo varios días en reposo debido a las inclemencias del tiempo.

Conservación: se trata de una mariposa escasa aunque bien distribuida en todo el área de estudio, sin presentar poblaciones muy numerosas pese a su gregarismo.

 
   

Orugas gregarias de mariposa doncella punteada (Melitaea cinxia) , las orugas permanecen unidas e incluso cuando se produce la salida de la crisálida los ejemplares suelen volar en los mismos prados

 
  Orugas gregarias de mariposa doncella punteada (Melitaea cinxia), las orugas permanecen unidas e incluso cuando se produce la salida de la crisálida los ejemplares suelen volar en los mismos prados  
   
     
   

Melitaea phoebe (Doncella mayor)

Nombre común:

Doncella mayor , el reverendo Padre Ambrosio Fernández empleó el nombre de doncella para designar a las mariposas del género Melitaea y mayor por ser la de mayor tamaño del género en la península ibérica.

Etimología posible:

Melitaea, es uno de esos nombres de género que aún no está claro de dónde lo sacó Fabricius. Para algunos es una derivación de Melinaea uno de los nombres de Afrodita, para otros procede del nombre de una ciudad de Thessaly (Tesalia), para otros procede de melitaios, procedente de Malta.

Phoebe, en mitología es la diosa asociado a la luna, una de las doce Titanes y Titánides (deidades de la generación de oro de la mitología clásica).

 
   
   

Ejemplar de mariposa doncella mayor (Melitaea phoebe) mostrando su anverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa doncella mayor (Melitaea phoebe) mostrando su anverso alar.  
   
   

Envergadura alar: de 40 a 46 mm

Especies similares: todas las especies del género. Se pueden ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: en la bibliografía se habla de dos generaciones en la sierra de Guadarrama, puede que haya una generación que abarca desde principios de mayo hasta finales de julio.

 
   

Hembra de mariposa doncella mayor (Melitaea phoebe) en posición defensiva mostrando su abdomen

 
  Hembra de mariposa doncella mayor (Melitaea phoebe) en posición defensiva mostrando su abdomen  
   
   

Distribución y hábitat: se distribuye por el sur y centro de Europa estando ausente en el norte, en las islas mediterráneas a excepción de Sicilia. Presente también en el norte de África, en la península ibérica está repartida por toda su geografía. En los montes de Valsaín y en el resto de la sierra de Guadarrama es una especie común y bien repartida por las áreas bajas de la Sierra. Su hábitat preferido son prados del piedemonte serrano, aunque aparece también en cunetas, medios cultivados o zonas clareadas de media montaña.

Plantas nutricias: compuestas del género Centaurea como el abrojo (Centaurea calcitrapa), el azulejo (Centaurea cyaneus), la centaurea mayor (Centaurea scabiosa) , el aciano negro (Centaurea nigra) o el cardo amarillo (Centaurea ornata), etc.

Biología: las hembras de la especie hacen la puesta formando, en ocasiones, grandes grupos en el envés de las hojas de sus plantas nutricias. Una vez que eclosionan las orugas permanecen gregarias formando un nido de seda en el que se refugian y a veces se alimentan. Las orugas de la última generación pasaran el invierno en dicho nido, volviéndose a activar al principio de la primavera. Una vez que realizan la última muda las orugas se dispersan para crisalidar. La pupa la realizan suspendidas en las ramas y troncos de las plantas. Suele ser muy habitual ver a ejemplares de esta especie solearse en los caminos, realizando a menudo las mismas rutas de vuelo para volverse a posar en la misma área.

Conservación: su aparente plasticidad ecológica hace que sea la especie de melitaea más común en el área de estudio con buenas poblaciones que no presentan problemas de conservación.

 
   

Reverso de mariposa doncella mayor (Melitaea phoebe) una de las melitaeas más comunes de la sierra de Guadarrama

 
  Reverso de mariposa doncella mayor (Melitaea phoebe) una de las melitaeas más comunes de la sierra de Guadarrama  
   
     
   

Melitaea trivia (Docella del gordolobo)

Nombre común:

Doncella del gordolobo, el reverendo Padre Ambrosio Fernández empleó el nombre de doncella para designar a las mariposas del género Melitaea y del gordolobo por su planta nutricia (Verbascum sp).

Etimología posible:

Melitaea, es uno de esos nombres de género que aún no está claro de dónde lo sacó Fabricius. Para algunos es una derivación de Melinaea uno de los nombres de Afrodita, para otros procede del nombre de una ciudad de Thessaly (Tesalia), para otros procede de melitaios, procedente de Malta.

Trivia, en mitología romana es la diosa de las encrucijadas identificada con la Hecate griega

 
   
   

Ejemplar de mariposa docella del gordolobo (Melitaea trivia) mostrando su anverso alar

 
  Ejemplar de mariposa docella del gordolobo (Melitaea trivia) mostrando su anverso alar  
   
   

Envergadura alar: de 33 a 42 mm

Especies similares: todas las especies del género. Se pueden ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: desde finales de abril hasta finales de agosto en dos generaciones de corta duración.

 
   

Ejemplar de mariposa docella del gordolobo (Melitaea trivia) muy frecuente en las zonas altas de meida montaña donde realizan el Hilltoping

 
  Ejemplar de mariposa docella del gordolobo (Melitaea trivia) se la puede encontrar en las zonas altas de media montaña donde realizan el Hilltoping  
   
   

Distribución y hábitat: ampliamente distribuida por los Balcanes resulta muy escasa en el resto de Europa a excepción de algunas colonias en Italia, Grecia y la península ibérica donde ocupa fundamentalmente la mitad norte, con alguna población en Sierra Nevada y algunas de sus mejores poblaciones en el Sistema Central. En los montes de Valsaín es una mariposa que podemos encontrar en Cabeza de Gatos, Matabueyes y algún otro cerro despejado, en la sierra de Guadarrama está bien distribuida pero no resulta abundante. Habita generalmente zonas despejadas de la media montaña, con predilección por zonas de monte bajo y zonas rocosas.

Plantas nutricias: principalmente varias especies de gordolobo (Verbascum pulverulentum y thapsus).

Biología: las hembras de la especie realizan la puesta en el envés de las hojas de su planta nutricia en pequeños grupos. Una vez eclosionan las orugas se mantienen en pequeños grupos ocultas entre la pilosidad de los brotes centrales de los gordolobos donde se alimentan aunque a menudo descansan soleándose sobre las hojas. Las orugas de última generación hibernan en este estado entre las hojas de sus plantas nutricias haciendo un nido donde se agrupan varias y a la primavera siguiente completarán el ciclo de muda, crisalidando en las cercanías de sus plantas nutricias en ramas, piedras, etc. A los 20 días aproximadamente vuelan los primeros imagos. Hemos visto en esta especie un marcado comportamiento de hilltoping encontrándose individuos posados en el suelo de cerros y pequeños picos del piedemonte serrano.

Conservación: se trata de una mariposa no muy común en el área de estudio donde presenta colonias muy localizadas en las zonas óptimas anteriormente mencionadas. Mariposa muy interesante debido a su escasa área de distribución.

 
   

Ejemplar de mariposa docella del gordolobo (Melitaea trivia) mostrando su reverso alar

 
  Ejemplar de mariposa docella del gordolobo (Melitaea trivia) mostrando su reverso alar  
   
     
   

Melitaea didyma (Doncella didima, Doncella tímida)

Nombre común:

Doncella mayor , el reverendo Padre Ambrosio Fernández empleó el nombre de doncella para designar a las mariposas del género Melitaea y tímida no sabemos muy bien a qué alude puesto que no presenta un comportamiento mucho más agreste que el resto de las de su género.

Etimología posible:

Melitaea, es uno de esos nombres de género que aún no está claro de dónde lo sacó Fabricius. Para algunos es una derivación de Melinaea uno de los nombres de Afrodita, para otros procede del nombre de una ciudad de Thessaly (Tesalia), para otros procede de melitaios, procedente de Malta.

Didyma, del griego didymos, gemelos. Por su parecido con Melitae trivia.

 
   
   

Ejemplar de mariposa doncella didima o doncella tímida (Melitaea didyma) mostrando su anverso alar

 
  Ejemplar de mariposa doncella didima o doncella tímida (Melitaea didyma) mostrando su anverso alar  
   
   

Envergadura alar: de 40 a 45 mm

Especies similares: todas las especies del género. Se pueden ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: desde primeros o mediados de junio hasta primeros de agosto en una sola generación.

 
   

Ejemplar de mariposa  doncella didima o doncella tímida (Melitaea didyma) mostrando su reverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa doncella didima o doncella tímida (Melitaea didyma) mostrando su reverso alar.  
   
   

Distribución y hábitat: ampliamente distribuida por el centro y sur de Europa y norte de África, está ausente el tercio norte europeo y las islas mediterráneas, de nuevo a excepción de Sicilia. En la península ibérica está presente en prácticamente todo el territorio a excepción del suroeste y de la mayor parte de Galicia. En los montes de Valsaín la hemos encontrado en la alta montaña mientras que en el resto de la sierra de Guadarrama la hemos encontrado tanto en colonias dispersas por el pie de monte como también en la alta montaña. Tiene preferencias ecológicas muy variadas aunque prefiere zonas no boscosas en páramos calizos, laderas de cerros de margas y yesos o prados y roquedos de alta montaña.

Plantas nutricias: especie muy polífaga se alimenta de diferentes especies de llantenes (Plantago major o lanceolata), de dedaleras como Digitalis purpurea, linarias como (Linaria alpina) y valerianas como (Valeriana montana u officinalis), etc

Biología: las hembras de esta especie ponen los huevos en pequeños grupos sobre sus plantas nutricias. Una vez eclosionadas las orugas están permanecen juntas y pasan el invierno en un nido sedoso construido por ellas. Una vez comenzada la primavera las orugas vuelven a activarse para completar su ciclo de mudas y crisalidar en las plantas de alrededor sobre piedras, plantas, etc.

Conservación: aunque distribuida por buena parte del área de estudio presenta colonias muy localizadas en los hábitats óptimos.

 
   

Cópula de mariposa  doncella didima o doncella tímida (Melitaea didyma) a más de 1800 msnsm en la sierra de Guadarrama

 
  Cópula de mariposa doncella didima o doncella tímida (Melitaea didyma) a más de 1800 msnsm en la sierra de Guadarrama  
   
     
   

Melitaea nevadensis (=celadussa) (=athalia) / parthenoides /deione

(Doncella meridional, Atalía / Doncella atenea, Minerva / Doncella deione, Deione)

Aunque la especie Melitaea deione no se ha encontrado en los montes de Valsaín, existen algunas colonias de las especie en la sierra de Guadarrama

Nombre común:

Doncella meridional, el reverendo Padre Ambrosio Fernández empleó el nombre de doncella para designar a las mariposas del género Melitaea y meridional por la distribución de la especie.

Atalía, en mitología, Athalia uno de los nombres de la diosa Artemisa.

Doncella atenea, el reverendo Padre Ambrosio Fernández empleó el nombre de doncella para designar a las mariposas del género Melitaea y Atenea es el nombre griego de la diosa romana Minerva

Minerva, en mitología romana es la diosa de la sabiduría y las tácticas de guerra se refiere a la Atenea griega.

Etimología posible:

Melitaea, antigua ciudad de Latium (territorio al sur del actual Lacio) donde Diana tenía un templo sagrado dedicado.

Athalía, en alusión a la mitología Athalia uno de los nombres de la diosa Artemisa.

Nevadensis, en alusión a Sierra Nevada de donde proceden los ejemplares de su descripción.

Parthenoides, en mitología griega la figura de Parthenos, uno de los nombres con los que se conocía a la diosa Atenea.

La siguiente especie no se encuentra en los Montes de Valsain:

Doncella deione, el reverendo Padre Ambrosio Fernández empleó el nombre de doncella para designar a las mariposas del género Melitaea y Deione por el nombre científico.

Deione, en mitología hija de Mileto.

 

 
   
   

Ejemplar de mariposa del grupo Melitaea nevadensis (=athalia) (=celadussa)/ parthenoides /deione (doncella meridional o atalía / doncella atenea o minerva/doncella deione o deione), probablemente Meltaea athalia. Por el anverso alar, creemos que no es posible asegurar su correcta identificación, aunque en algunas guías se ofrecen ciertos caracteres que conjuntamente podrían ayudar a determinar la especie

 
  Ejemplar de mariposa del grupo Melitaea nevadensis (=athalia) (=celadussa)/ parthenoides /deione (doncella meridional o atalía / doncella atenea o minerva/doncella deione o deione), probablemente Meltaea athalia. Por el anverso alar, creemos que no es posible asegurar su correcta identificación, aunque en algunas guías se ofrecen ciertos caracteres que conjuntamente podrían ayudar a determinar la especie 
   
   

Envergadura alar: de 32 a 45 mm dependiendo de la especie, siendo la deione la de mayor tamaño y la nevadensis y parthenoides del tamaños similares.

Especies similares: todas las especies del género. Se pueden ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: desde finales de abril hasta finales de agosto en dos generaciones (parthenoides pudiera ser univoltina en la sierra de Guadarrama y la especie más tardía).

 
   

Ejemplar de mariposa del grupo Melitaea nevadensis (=athalia) (=celadussa)/ parthenoides /deione (doncella meridional o atalía / doncella atenea o minerva/doncella deione o deione)mostrando su anverso alar

 
  Ejemplar de mariposa del grupo Melitaea nevadensis (=athalia) (=celadussa)/ parthenoides /deione (doncella meridional o atalía / doncella atenea o minerva/doncella deione o deione) mostrando su anverso alar  
   
   

Distribución y hábitat: mientras que la la nevadensis/celadussa (está aún en estudio) pero parece que se considera una especie diferente de athalia, se distribuye tan solo por la península ibérica (España y Portugal), la parthenoides sólo habita la mitad meridional francesa y península ibérica, la deione se distribuye por la península ibérica teniendo alguna población dispersa por el sur de Francia y norte de Italia. Aunque todas las especies están presentes en hábitats muy similares zonas despejadas de bosques, bordes de arroyos y ríos y sobre todo prados floridos más o menos húmedos, basándonos en nuestras experiencias podríamos decir que parthenoides es más frecuente en prados muy húmedos, celadussa/nevadensis la que prefiere zonas de media e incluso alta montaña, siendo la deione la que prefiere las zonas más bajas y menos húmedas de las tres. Es difícil establecer, debido a la dificultad de identificación, las áreas de distribución de estas mariposas en la sierra de Guadarrama, pero, a tenor de nuestra experiencia, podríamos decir que nevadensis/celadussa es la más común estando bien distribuida aunque nunca abundante y deione y parthenoides tendrían colonias dispersas y poco numerosas en prados del piedemonte y media montaña.

Plantas nutricias: nevadensis/celadussa prefiere Plantago lanceolata, Centaruea cyanus, Digitalis purpurea, Melampyrum pratense,etc. Deione prefiere Cymbalaria muralis y parthenoides también se alimenta de Cymbalaria muralis, Plantago lanceolata y major.

Biología: para todas las especies recogidas en este grupo las hembras hacen puestas numerosas en el envés de las hojas de sus plantas nutricias. Una vez eclosionadas las orugas se mantienen de forma gregaria en nidos de seda hechos por ellas mismas. Las orugas de las últimas generaciones las tres especies pasan el invierno en forma de oruga joven escondidas al pie de las plantas. En primavera completan su ciclo de mudas y acaban crisalidando colgándose de ramas, tallos, piedras etc, en los alrededores de sus plantas nutricias.

Conservación: las tres especies son escasas en la sierra de Guadarrama, la dificultad de determinación de las especies de visu hace que la distribución real de cada especie sea difícil de determinar, pero a nuestro juicio la más extendida, en el área de estudio, es la melitaea celadussa/nevadensis, siendo la más escasa, al menos en la zona norte, la deione, mientras que la parthenoides podría presentar las exigencias ecológicas más altas.

 
   

Ejemplar  de mariposa del grupo Melitaea nevadensis (=athalia) (=celadussa)/ parthenoides /deione (doncella meridional o atalía / doncella atenea o minerva/doncella deione o deione) mostrando su reverso alar. Para la identificación de estas mariposas por el reverso alar se debe ver completamente el borde del ala anterior, especialmente por la unión del margen exterior e interior.

 
  Ejemplar de mariposa del grupo Melitaea nevadensis (=athalia) (=celadussa)/ parthenoides /deione (doncella meridional o atalía / doncella atenea o minerva/doncella deione o deione) mostrando su reverso alar. Para la identificación de estas mariposas por el reverso alar se debe ver completamente el borde del ala anterior, especialmente por la unión del margen exterior e interior.  
   
     
   

Euphydryas (=beckeri) aurinia (Ondas rojas ibérica, Doncella de ondas rojas)

Nombre común:

Ondas rojas ibérica, Doncella de ondas rojas, por el diseño de las alas posteriores que tienen unas bandas rojizas punteadas e ibérica por ser endemismo de la Península ibérica.

Beckeri, probablemente en alusión a un entomólogo apellidado Becker al que el entomólogo austriaco Julius Lederer dedicó, en 1853, la especie de Euphydryas que capturó en su viaje a Andalucía en 1849, aunque no tenemos constancia de a quién exactamente se refiere.

Etimología posible:

Euphydryas, según Fidel Fernández Rubio et al, en su trabajo Las lenguas Clásicas en los ropalóceros (Lepidoptera) del paleártico occidental, el nombre podría venir del griego euphyes, bien crecida, vigorosa y dryas, Drias (Dryad), ninfa de los árboles.

Aurinia, en honor a la profetisa germana que apoyó el levantamiento germano contra los romanos que nos cuenta Tácito, cónsul e historiador romano.

 
   
   

Ejemplar de mariposa ondas rojas ibérica o doncella de ondas rojas (Euphydryas aurinia (=beckeri)) mostrando su anverso alar

 
  Ejemplar de mariposa ondas rojas ibérica o doncella de ondas rojas (Euphydryas aurinia (=beckeri)) mostrando su anverso alar  
   
   

Envergadura alar: de 35 a 49 mm

Especies similares: la otra especie del género. Puede ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo: desde primeros de abril hasta finales de julio.

 
   

Ejemplar de mariposa ondas rojas ibérica o doncella de ondas rojas (Euphydryas aurinia (=beckeri)) mostrando su reverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa ondas rojas ibérica o doncella de ondas rojas (Euphydryas aurinia (=beckeri)) mostrando su reverso alar.  
   
   

Distribución y hábitat: parece que la especie o subespecie (aún por determinar) beckeri volaría solamente en el norte de África y península ibérica llegando hasta los Pirineos. En la península ibérica estaría bien distribuida faltando en algunas zonas de Levante. Es una mariposa común tanto en los montes de Valsaín como en el resto de la sierra de Guadarrama. Su hábitat preferido son los prados con flores, aunque también está presente en claros de bosques y riberas de arroyos y ríos.

Plantas nutricias: según la bibliografía sería una especie polífaga, entre sus plantas nutricias se encuentran la madreselva (Lonicera periclymenum), la cardencha (Dipsacus fullonum) o la escabiosa (Scabiosa columbaria), etc. Parece que la especie de la península ibérica (beckeri) sólo se alimentaría de madreselva (Lonicera peryclimenum).

Biología: las hembras de la especie hacen la puesta poniendo un numeroso grupo de huevos en el envés de las hojas de la planta nutricia. Las orugas son gregarias y se mantienen juntas en un nido de seda que tejen nada más nacer. Es en este nido donde pasan el invierno en forma de oruga de segundo o tercer estadio para que, a la primavera siguiente, retomen la actividad y su separen para crisalidar una vez completado su ciclo de mudas. Crisalidan colgadas de ramas, tallos, piedras, etc. A los 20 días de crisalidar nacerán los primeros imagos.

Conservación: especie abundante en toda el área de estudio, donde parece que no presenta problemas de conservación.

 
   

Oruga  de mariposa ondas rojas ibérica o doncella de ondas rojas (Euphydryas aurinia), el gregarismo y abundancia de estas orugas, especialmente en sus primeras mudas, hacen que sea una oruga bastante fácil de ver en nuestros campos.

 
  Oruga de mariposa ondas rojas ibérica o doncella de ondas rojas (Euphydryas aurinia), el gregarismo y abundancia de estas orugas, especialmente en sus primeras mudas, hacen que sea una oruga bastante fácil de ver en nuestros campos. 
   
     
dos   Un tres
Inicio | Sobre mi | Libro visitas | Contactar