Mariposas de Valsaín
Mariposas Valsaín
Claves Mariposas
Claves Papilionidos
Claves Pieridos
Claves Licenidos
Claves Ninfalidos
Claves Hesperidos
Papilionidos Valsaín
Pieridos Valsaín
Licenidos Valsaín
Ninfalidos Valsain
Satyrinos Valsain
Hesperidos Valsain
Riodinidos Valsain
dos Un tres
 

Montaje con los componentes de la familia Papilionidae presentes en Valsaín

 
 

Familia Papilionidae.

La familia de los Papiliónidos está formada por unas 550 especies a nivel mundial, distribuidas por la mayor parte del Planeta.

Aunque son mucho más abundantes en el centro y sur de América y en el África tropical, pueden encontrar en la península ibérica 6 especies (6 al considerarse a la Iphiclides más común en la península ibérica como especie en vez de subespecie como así lo consideran algunos autores y lo refrendan los análisis genéticos y morfológicos), de las cuales tenemos en los montes de Valsaín 4, pertenecientes a 2 subfamilias: Papilioninae con las especies Iphiclides feisthamelii y Papilio machaon y Parnassiinae con las especies Zerynthia rumina y Parnassius apollo.

En esta familia predominan los colores blanco, negro y amarillo. Ponen huevos blancos o amarillos de forma esférica que suelen depositar en las plantas nutricias de forma individual (a excepción de Zerynthia rumina que puede poner un grupo de ellos en una sola hoja).

Las orugas son cilíndricas y gruesas, presentando algunas especies coloración de advertencia (aposemática), ya que contienen los venenos de sus plantas nutricias. Y otras especies presentan un órgano en forma de Y (osmeterium) que pueden desplegar a voluntad y con el que pueden segregar unas sustancias con olores desagradables para expulsar a posibles depredadores.

Los adultos o imagos tienen la cabeza gruesa y los ojos salientes con palpos cortos y las antenas en forma de maza grande, tienen además tres pares de patas fuertes que pueden ser utilizadas de forma eficiente para el desplazamiento o para agarrarse fuertemente a la vegetación, ya que disponen un par de uñas en cada una a modo de garfios. Las alas son anchas, con una nerviación muy marcada y algunas especies presentan colas en las alas inferiores. Son mariposas de talla grande o mediana con muy poco dimorfismo sexual (a excepción de Parnassius apollo). Las hembras son de mayor envergadura alar y tienen el abdomen más ancho y redondeado.

En la bibliografía sobre esta familia se afirma que las hembras son mucho más escasas que los machos. Suelen hibernar en una crisálida asida al tallo de la vegetación por medio del apéndice anal o cremáster y de un cinturón o cíngulo de seda casi a la mitad del cuerpo (a excepción de nuevo de Parnassius apollo que hiberna como huevo o larva y que hace un capullo poco elaborado en el suelo).

Son mariposas buenas voladoras, generalmente muy planeadoras de vuelo errático que con frecuencia se elevan a gran altura. El cortejo suele tener giros rápidos y ascensos y descensos sucesivos. Los hábitats son variados pudiéndose encontrar desde lo más alto de nuestras montañas, como es el caso de Parnassius apollo, hasta prados y laderas floridas, pasando por jardines donde liban el néctar de plantas ornamentales.

 
   
 

Especies:

Nombre científico
Nombre común
Iphiclides feisthamelii Chupaleches
Papilio machaon Macaon
Parnassius apollo Apolo
Zerynthia rumina Arlequin

 

 

 

Nombre común
Nombre científico
Apolo Parnassius apollo
Arlequin Zerynthia rumina
Chupaleches Iphiclides feisthamelii
Macaon Papilio machaon

 

* En la tabla de arriba se presentan las especies de mariposas de esta familia por los nombres científicos ordenados por orden alfabético y en la tabla de abajo se presentan por el nombre común más utilizado también en orden alfabético.

 

** Los nombres comunes que aparecen en primera opción pertenecen a la propuesta de actualización de nombres comunes de las mariposas diurnas que presentaron 21 autores de prestigio para renovar y estandarizar los nombres comunes de los lepidópteros diurnos en castellano en el siguiente trabajo:

Monasterio León, Y., García-Carrillo, A., Vila, R., et al (21 authors) (2017) Propuesta actualizada de nombres comunes en castellano para las mariposas de la península ibérica, Baleares y Canarias (Lepidoptera: Papilionoidea). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 60: 463-483.

Los nombres comunes que aparecen en segunda opción son los que con más frecuencia aparecían en las guías hasta la publicación del anterior trabajo.

 
 

Parnassius apollo (Apolo)

Nombre común: Apolo, por el nombre científico de la especie Apollo, Dios grecorromano que representa la belleza, la armonía y la perfección.

Etimología posible:

Parnassius, en posible referencia al monte griego Parnaso (del griego Parnasos) en cuya ladera es donde moraban las Musas tras ser llamadas por el dios mitológico Apolo procedentes del monte Helicón y donde se encontraba el Oráculo de Delfos lugar de consulta a los dioses.

Apollo, en referencia al dios greco-romano Apolo, en cuyo nombre se erigió el templo que dio lugar al Oráculo de Delfos, en la ladera del monte Parnaso y que representaba la belleza, la armonía y la perfección.

 
   
 

Macho de mariposa apolo  (Parnassius apollo) descansando sobre un azuzón (Senecio pyrenaicus).

 
  Macho de mariposa apolo (Parnassius apollo) descansando sobre un azuzón (Senecio pyrenaicus).  
   
 

Envergadura alar: 60 a 86 mm

Especies similares:  debido al gran tamaño de esta mariposa y al color blanco del fondo de sus alas sólo se podría confundir, en una observación muy rápida, con algún piérido de gran tamaño como Pieris brassicae o Aporia Catraegui o con alguna mariposa del género Melanargia aunque rara vez solapen hábitats, pero la presencia de ocelos rojos pupilados de blanco en nuestra especie rápidamente descarta a las demás.

Periodo de vuelo: es muy dependiente de la meteorología, por lo que puede variar el comienzo y el final del periodo de vuelo en casi un mes, aunque por regla general aparece a primeros de julio prolongándose su vuelo en ocasiones hasta mediados de agosto. Parece que los machos empiezan a volar entre una y un par de semanas antes que las hembras puesto que necesitan madurar sexualmente.

Distribución y hábitat: se distribuye por la mayoría de los macizos montañosos europeos estando presente en el sur de Escandinavia, Estonia, Cárpatos, Balcanes, Apeninos, Alpes y principales sistemas montañosos de la península ibérica. En la península ibérica está presente en Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sistema Central y Sierra Nevada. En la sierra de Guadarrama tiene una distribución discontinua y limitada la zona de cumbres que, además, parece que ha ido en recesión en los últimos 40 años. De tal manera que en la actualidad conocemos una colonia en la Cuerda Abantos-Puerto de Los Leones, algunas colonias desde Peñacitores a La Flecha, alguna colonia desde Las Berrocosas a Somosierra, pudiendo haber desaparecido en el tramo desde El Puerto de Los Leones a Navacerrada (incluyendo Siete Picos), en La Cuerda Larga y en la cuerda de Navafría. En los montes de Valsaín la hemos encontrado siempre por encima de los 1850 m de altitud, encontrándose fundamentalmente las mejores poblaciones en la ladera norte del espacio que va desde el Puerto del Nevero hasta Peña Cítores, con algunos núcleos donde no es difícil de ver en la época adecuada. La hemos encontrando volando principalmente en prados psicroxerófilos de alta montaña, con céspedes secos y piedras dispersas donde crecen sus plantas nutricias y donde puede pasar desapercibida cuando se tira al suelo si las condiciones meteorológicas no son favorables. No obstante pueden dejarse ver en cualquier hábitat de alta montaña, ya sean prados húmedos donde tengan gencianas y azuzones donde libar, laderas pedregosas donde aprovechar las corrientes de ladera y zonas de jabinales y piornales.

Plantas nutricias: en la bibliografía propuesta se definen algunas especies de crasas como plantas nutricias en especial de las presentes en nuestra sierra Sedum álbum, brevifollum y Sempervivum vicentei subsp, paui. Nuestra única observación de la oruga alimentándose parece que era sobre Sedum brevifolium.

 
 

Hembra de mariposa apolo  (Parnassius apollo) libando sobre las flores de  un azuzón (Senecio pyrenaicus).

 
  Hembra de mariposa apolo (Parnassius apollo) libando sobre las flores de un azuzón (Senecio pyrenaicus).  
   
 

Biología: se trata de una mariposa que pasa entre mes y mes y medio en su periodo de crisálida y vive alrededor de un mes en su estado adulto, pudiendo disminuir o aumentar este periodo en unos 10 días aproximadamente dependiendo de las condiciones meteorológicas.

Es una mariposa univoltina (es decir tiene sólo una época de vuelo o generación anual). Los machos vuelan antes que las hembras (entre 1 ó 2 semanas), pudiendo localizar a las hembras ya en el momento de la eclosión de la crisálida, apareándose con ellas en ese momento y lugar. Al aparearse con ellas, segregan tras la cópula una sustancia quitinosa que se encuentra al final del abdomen que se endurece al instante (sphragis) y que “evita” que la hembra pueda apararse con más machos a modo de curioso cinturón de castidad. Esta estructura se rompe en el momento de la puesta, permitiendo a la hembra realizar esta evitando, no obstante, el acoplamiento con nuevos machos.

Vuela potentemente durante la mayor parte del día, en un vuelo más aleteado que otros papiliónidos llegando a hacer varios kilómetros. Siguiendo nuestras observaciones hemos podido verificar que las hembras realizan constantemente rutas alrededor de trincheras o prados pedregosos buscando las zonas correctas para depositar los huevos y los machos vuelan de manera más errática por los prados psicroxerófilos y piornales y jabinales, parándose ambas especies a libar en prados húmedos donde abunden gencianas (Gentiana lutea), belezas o azuzones (Senecio pyrenaicus) y jasiones (Jasione crispa subsp. centralis y Jasione laevis).

 
 

Ejemplar de mariposa apolo  (Parnassius apollo) que acaba de abandonar la crisálida.

 
  Ejemplar de mariposa apolo (Parnassius apollo) que acaba de abandonar la crisálida.  
   
 

En la bibliografía hablan de una fuerte predominancia por libar en las flores azules, especialmente de cardo azul (Eryngium bourgatii), pero esta es un planta francamente escasa en la sierra de Guadarrama. Para un vuelo eficiente debe mantenerse la insolación, hemos podido comprobar que cuando se nubla durante un periodo de tiempo mayor de 15 ó 20 minutos las mariposas descienden al suelo, eligiendo principalmente prados psicroxerófilos secos, en la mayoría de los casos pedregosos o arenosos donde además abundan las hojas caídas, secas y anaranjadas de los enebros o las pequeñas esferas rojas de las hojas de los Sedum brevifolium, donde pasan absolutamente desapercibidas, puesto que en esa circunstancia, al no poder volar, podrían ser muy vulnerables.

Se trata de una mariposa que, especialmente en las montañas de la península ibérica, se encuentra de manera relicta. Es decir, se cree que las poblaciones que quedan acantonadas en los principales núcleos montañosos lo hicieron a partir del deshielo de las glaciaciones. Tanto es así que se han descrito numerosas subespecies o razas (no está muy claro este asunto aún), una o más por cada núcleo montañoso importante, basándose generalmente en la coloración general y el tamaño y color de los ocelos.

La subespecie o raza que vuela en los montes de Valsaín y en la sierra de Guadarrama es la denominada escalerae.

 
 

Macho de mariposa apolo  (Parnassius apollo) camuflándose en el suelo. Las mariposas apolo dejan de volar en cuanto desparecen los rayos de sol, posándose con frecuencia en el suelo donde pasan muy desapercibidas.

 
  Macho de mariposa apolo (Parnassius apollo) camuflándose en el suelo. Las mariposas apolo dejan de volar en cuanto desparecen los rayos de sol, posándose con frecuencia en el suelo donde pasan muy desapercibidas.  
   
 

Conservación: es una de las especies más interesantes de las que habitan los montes de Valsaín, sin embargo su estado de conservación parece algo precario si atendemos a la amplia zona donde en el pasado fue citada (desde el puerto de Cotos hasta Navacerrada y desde Navacerrada hasta la Mujer Muerta hay antiguas citas) y hoy en día no hemos podido confirmar su presencia. Son varios los factores que pudieran estar presentes tras esta desaparición parcial, entre ellas, la pérdida del hábitat (estaciones y pistas de esquí, pistas forestales, construcciones en alta montaña), la presión humana (especialmente su recolección para colecciones privadas y/o públicas, pisoteo de zonas con larvas y o huevos, etc.) y el calentamiento global que, en cierta manera, pudiera estar presionando a estas especies hacia zonas cada vez más altas.

 
 

Macho de mariposa apolo  (Parnassius apollo) de la sierra de Ayllón sobre brezo.

 
  Macho de mariposa apolo (Parnassius apollo) de la sierra de Ayllón sobre brezo.  
 

Zerynthia rumina (Arlequin)

Nombre común: Arlequín, por el diseño de la mariposa que bien podría recordar al traje del Arlequín personaje humorístico-satírico muy popular en la Comedia del Arte italiana, en la que se mezclaban elementos literarios renacentistas con tradiciones del carnaval (de ahí el traje de carnaval del Arlequín representado con trozos de tela cosidos triangulares o romboidales de múltiples colores, que en un principio querían dar la imagen de mendigo.

Etimología posible:

Zerynthia, en posible referencia a Zerynthius uno de los nombres de Apolo al que fue dedicado un templo en la ciudad de Zerinthus (Zerinto) en la Tracia.

Rumina,  en posible referencia a la diosa romana Rumina que protegía la lactancia materna. A. Maitland Emmet habla de la posible raíz latina ruma o rumis (pecho) e incluso el nombre con el que se conocía a las higueras. Higuera bajo la cual la loba amamantó a Rómulo y Remo.

 
   
 

Ejemplar de mariposa arlequín (Zerynthia rumina) calentándose con los primeros rayos de sol.

 
  Ejemplar de mariposa arlequín (Zerynthia rumina) calentándose con los primeros rayos de sol.  
   
 

Envergadura alar:  de 38 a 50 mm.

Especies similares:  no existe ninguna especie similar en los montes de Valsaín. En vuelo no se suele apreciar (a no ser que pase despacio y muy cerca) su precioso diseño y parece más bien una mariposa de tonos amarillo-cobrizos como si estuviera algo desgastada.

Periodo de vuelo:  es una mariposa tempranera que aparece desde mediados de abril y puede llegar a volar hasta mediados de junio en una sola generación muy amplia.

Distribución y hábitat:  se distribuye por el sur de Francia, la península ibérica y el Norte de África. En la península ibérica está repartida por la mayor parte del territorio. En la sierra de Guadarrama está bien distribuida por el piedemonte aunque generalmente no tiene colonias muy abundantes. En los montes de Valsaín es una especie escasa y muy localizada, puesto que es también escasa la presencia de su planta nutricia. La hemos visto volar en los cerros de Matabueyes, Cabeza de Gatos y Cabeza Grande y también dentro y en los alrededores de los Jardines de Palacio del Real Sitio, aunque podría estar más distribuida. El hábitat es muy variado, desde laderas de prados secos, hasta zonas de media montaña con jara estepa (Cistus laurifolius) o prados floridos.

 
 

Ejemplar  de mariposa arlequín (Zerynthia rumina) muy volado, ha perdido buena parte de las escamas y por tanto de la coloración, detalle que, en contra de lo que se piensa, no les impide volar.

 
  Ejemplar de mariposa arlequín (Zerynthia rumina) muy volado, ha perdido buena parte de las escamas y por tanto de la coloración, detalle que, en contra de lo que se piensa, no les impide volar.  
   
 

Plantas nutricias:  las orugas se alimentan de las flores y las hojas de Aristolochia sp. (en Valsaín sólo está presente Aristolochia paucinervis), aunque en zonas calizas de la provincia donde esta mariposa es más abundante también se encuentra con profusión la planta nutricia Aristolochia pistolochia.

 
 

Oruga de mariposa arlequín (Zerynthia rumina) alimentándose sobre  una de sus plantas nutricias (Aristolochia pistolochia).

 
  Oruga de mariposa arlequín (Zerynthia rumina) alimentándose sobre una de sus plantas nutricias (Aristolochia pistolochia).  
   
 

Biología:  los huevos, colocados en grupos muy pequeños sobre el envés de las hojas de su planta nutricia tardan en eclosionar entre 10 y 15 días. Una vez completado su desarrollo las orugas hacen su crisálida en alguna planta de mayor entidad, sobre alguna piedra, etc., pasando en este estado el invierno.

Los adultos, típicamente primaverales empiezan a emerger generalmente en la segunda quincena de abril, donde se les puede ver volando, normalmente en vuelo potente, planeado, errático y bajo, en las cercanías de sus plantas nutricias. Al ser estas plantas más bien rastreras, veremos a las hembras salir de los pies de los arbustos donde acaban de depositar parte de su puesta en dichas plantas y aletear en estas zonas bajas hasta elegir la planta adecuada. Aunque el periodo de vuelo se puede extender hasta finales de junio, lo normal es que los individuos que nos encontramos en dicho mes sean ejemplares muy desgastados y la puesta ya se haya realizado desde mediados de mayo.

 
 

Cópula de mariposa arlequín (Zerynthia rumina) sobre la rama de una encina (Quercus ilex)

 
  Cópula de mariposa arlequín (Zerynthia rumina) sobre la rama de una encina (Quercus ilex)  
   
 

Conservación:  es una mariposa escasa dentro de los montes de Valsaín pero creemos que más bien por lo poco representado de su planta nutricia a la que está muy vinculada durante todo su periodo vital. No obstante, en el piedemonte de la sierra de Guadarrama, parece una especie abundante no presentando problemas de conservación.

 
 

Detalle de un ejemplar de mariposa arlequín (Zerynthia rumina) donde se puede observar su coloración aposemática o de advertencia, al ser una especie muy tóxica debido a los compuestos que ingieren de su plantas nutricias (Aristolochia sp.).

 
  Detalle de un ejemplar de mariposa arlequín (Zerynthia rumina) donde se puede observar su coloración aposemática o de advertencia, al ser una especie muy tóxica debido a los compuestos que ingieren de su plantas nutricias (Aristolochia sp.).  
 

Iphiclides feisthamelii (=podalirius ssp. feisthamelii) (Chupaleches)

Nombre común: desconocemos el porqué del nombre chupaleches, el nombre Podalirio viene de su nombre científico.

Etimología posible:

Iphiclides, no conocemos con seguridad si puede proceder de Ificlo o Ificles, argonauta que ayudó a Jasón (su sobrino) en su búsqueda del Vellocino de Oro y que destacaba por su enorme velocidad y agilidad siendo hijo de Filuco y Periclimene o por el contrario pueda proceder de Ificlo o Ificles príncipe griego hermano uterino de Heracles (todo apunta a que esta segunda versión sea la más plausible).

Podalirius,  parece proceder de Podalirio (del griego Podaleírios) que es un héroe mitológico de la Guerra de Troya, hijo de Asclepio (dios de la Medicina) y hermano de Macaon (nombre de una especie de mariposa muy similar) que fueron de gran ayuda pese a no tener actividad militar alguna sino más bien de curación de aquellos que resultaban heridos.

Feisthamelii,  el propio Duponchel que describe la especie en 1832 dice que se la dedica al Mariscal de campo francés y lepidopterólogo aficionado, el Barón Joachim-François Philibert Julien de Feisthamel.

 
   
 

Ejemplar de mariposa chupaleches o chupaleche (Iphiclides feisthamelii) descansando sobre una jara estepa (Cistus laurifolius), observando la presencia de otros ejemplares a los que perseguirá sin contemplaciones ya que es una de las mariposas más frecuente en las peleas territoriales de las zonas elevadas de cerros o medias montañas, conducta denominada hilltoping

 
  Ejemplar de mariposa chupaleches o chupaleche (Iphiclides feisthamelii) descansando sobre una jara estepa (Cistus laurifolius), observando la presencia de otros ejemplares a los que perseguirá sin contemplaciones ya que es una de las mariposas más frecuente en las peleas territoriales de las zonas elevadas de cerros o medias montañas, conducta denominada hilltoping  
   
 

Envergadura alar: de 58 a 72 mm.

Especies similares:  existe una especie muy parecida a esta que es la mariposa Papilio machaon, pero Iphiclides feisthamelii presenta un color de fondo blanco, en lugar del amarillo de P.macaon, presenta además franjas gruesas a modo de "cebra" en vez de los nervios remarcados de negro como P. macaon y las colas son más finas, largas y estilizadas que las de Papilio macaon. Puede ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo:  es una mariposa bivoltina (con dos generaciones) la primera vuela desde principios o mediados de mayo hasta mediados de junio y la segunda desde mediados de julio hasta principios de septiembre.

 
 

Ejemplar de mariposa chupaleches o chupaleche (Iphiclides feisthamelii) descansando sobre una jara estepa (Cistus laurifolius), observando la presencia de otros ejemplares a los que perseguirá sin contemplaciones ya que es una de las mariposas más frecuente en las peleas territoriales de las zonas elevadas de cerros o medias montañas, conducta denominada hilltoping

 
  Ejemplar de mariposa chupaleches o chupaleche (Iphiclides feisthamelii) descansando sobre una jara estepa (Cistus laurifolius), observando la presencia de otros ejemplares a los que perseguirá sin contemplaciones ya que es una de las mariposas más frecuente en las peleas territoriales de las zonas elevadas de cerros o medias montañas, conducta denominada hilltoping  
   
 

Distribución y hábitat: se distribuye por el sur de Francia, la península ibérica y el norte de África. En la península ibérica se reparte por la mayor parte del territorio. En los montes de Valsaín no es una especie común y se distribuye únicamente por las zonas mas mediterráneas, habiendo encontrado ejemplares en el Cerro de Matabueyes y en el Cerro de Cabeza de Gatos, ocupando hábitats de encinar, jaral y algunos prados secos con poca cobertura de zarzas y endrinos y majuelos. En la sierra de Guadarrama está bien distribuida aunque no parece que tenga colonias muy abundantes, como curiosidad hemos visto un ejemplar en el Alto del Puerto en las cercanías del Nevero a más de 1950 msnm. No suele subir por encima de las cumbres de estos cerros por lo que no suele ser posible encontrara en la media ni alta montaña. En la provincia está muy relacionada con los habitas de frutales especialmente de almendros (Prunus dulcis) y ciruelos (Prunus domestica).

Plantas nutricias:  las larvas se alimentan de rosáceas como almendros (Prunus dulcis), ciruelos (Prunus domestica), cerezos (Prunus avium), endrinos (Prunus spinosa) y majuelos (Crataegus monogyna).

 
 

Vista lateral de un ejemplar de mariposa chupaleches o chupaleche (Iphiclides feisthamelii) descansando sobre una jara estepa (Cistus laurifolius). Obsérvese que el diseño del reverso difiere muy poco del diseño del anverso, característica propia de esta familia de mariposas.

 
  Vista lateral de un ejemplar de mariposa chupaleches o chupaleche (Iphiclides feisthamelii) descansando sobre una jara estepa (Cistus laurifolius). Obsérvese que el diseño del reverso difiere muy poco del diseño del anverso, característica propia de esta familia de mariposas.  
   
 

Biología: las puestas de la especie se depositan en el envés de las hojas y las yemas de algunas rosáceas. Las larvas eclosionan tras 15 días. La oruga se alimenta aproximadamente durante mes y medio, tiempo en el que crisalidan junto a su planta nutricia. Las orugas de la segunda generación pasan el invierno en la crisálida para emerger a finales de mayo, mientras que las de 1 generación salen de la crisálida a mediados de julio o finales de este mes. Las crisálidas están sujetas por cinturón cingulado a las plantas cercanas a sus especies nutricias o incluso a estas.

Es una de las mariposas que presentan el comportamiento denominado por los anglosajones como "Hilltopping" que podría ser traducido en una traducción muy libre como "buscar la cima del cerro", en la cual los machos con mejores condiciones físicas compiten entre ellos por situarse en el lugar más alto del cerro o la colina, defendiendo el territorio hasta que su condición física se lo impide.

 
 

Ejemplar de mariposa chupaleches o chupaleche (Iphiclides feisthamelii) libando de las flores de un cardo en una turbera del piedemonte serrano.

 
  Ejemplar de mariposa chupaleches o chupaleche (Iphiclides feisthamelii) libando de las flores de un cardo en una turbera del piedemonte serrano.  
   
 

 

Esto hace que no sea difícil encontrar más de un ejemplar dentro de los dominios de los montes de Valsaín en la cima del Cerro de Matabueyes o del Cerro de Cabeza de Gatos. Fuera de esto, es posible encontrarlas en las zonas bajas, volando erráticamente, con un vuelo potentísimo, rápido y ágil a veces a buena altura, dejándose llevar por las corrientes de aire.

Los machos son muy territoriales y defienden territorios muy grandes que recorren continuamente, para expulsar a otros machos o encontrar hembras con las que aparearse, previo a un cortejo frenético en las que ascienden y dan giros. Los machos mueren a los pocos días del apareamiento, mientras que las hembras aún aguantaran 15 o 20 días para realizar sus puestas.

 
 

Huevo de mariposa chupaleches o chupaleche (Iphiclides feisthamelii) depositado sobre hoja de ciruelo común (Prunus domestica), una de sus plantas nutricias.

 
  Huevo de mariposa chupaleches o chupaleche (Iphiclides feisthamelii) depositado sobre hoja de ciruelo común (Prunus domestica), una de sus plantas nutricias.  
   
 

Conservación: es una especie bien distribuida en la provincia aunque, por general, no muy frecuente. En los montes de Valsaín es poco común quizá porque prefiere hábitats de menor altura sobre el nivel del mar. No obstante se ha hecho rara en muchas zonas, debido al uso de insecticidas en los frutales y la desaparición de arbustos entre fincas sobre todo por el arado de estas para el control de topillos o reptiles o por la sustitución de lo muros de piedra natural donde se formaban dichos arbustos por vallas cinegéticas menos adecuadas para la formación de estos.

 
 

Detalle de los ocelos de un ejemplar de mariposa chupaleches o chupaleche (Iphiclides feisthamelii).

 
  Detalle de los ocelos de un ejemplar de mariposa chupaleches o chupaleche (Iphiclides feisthamelii).  
 

Papilio machaon (Macaon)

Nombre común: Macaon, por su nombre científico que hace referencia al héroe mitológico griego del mismo nombre.

Etimología posible:

Papilio, del latín Papilio que significa mariposa.

Machaon,  posiblemente hace referencia a Macaón, héroe mitológico, hijo de Asclepio (dios de la medicina) que junto a su hermano Podalirio (que hace referencia a una mariposa muy similar a esta I. podalirius), tuvieron un gran protagonismo en la Guerra de Troya por su don de curar las heridas de guerra.

 
   
 

Ejemplar de mariposa macaon (Papilio machaon) libando las sales de la tierra húmeda de la ribera de un arroyo.

 
  Ejemplar de mariposa macaon (Papilio machaon) libando las sales de la tierra húmeda de la ribera de un arroyo.  
   
 

Envergadura alar: de 58 a 72 mm.

Especies similares:  la única especie de los montes de Valsaín con la que se puede confundir es la chupaleches (Iphiclides fesithamelii), sin embargo, la P. machaon tiene el color de fondo amarillo en vez de blanco como I. feisthamelii, los nervios dibujados en negro, en vez de unas líneas en forma de "cebra" como la chupaleches (Iphiclides fesithamelii) y las colas son más cortas y anchas que las de la chupaleches. Puede ver las diferencias aquí.

 
 

Hembra de Mariposa Macaon (Papilio machaon) realizando la puesta de un único huevo por planta sobre una de sus plantas nutricias Ruda (Ruta sp.).

 
  Hembra de mariposa macaon (Papilio machaon) realizando la puesta de un único huevo por planta sobre una de sus plantas nutricias Ruda (Ruta sp.).  
   
 

Periodo de vuelo: es una especie bivoltina (es decir, tiene dos generaciones de vuelo) una desde principios de abril hasta finales de mayo y la segunda durante julio y agosto hasta primeros de septiembre. Durante este periodo puede aparecer algún ejemplar en los montes de Valsaín en las zonas más mediterráneas de encinar o estepar.

Distribución y hábitat: se distribuye por la mayor parte de Europa a excepción de Gran Bretaña y parte de Dinamarca. En la península ibérica está repartida por casi todo el territorio. En la sierra de Guadarrama está repartida de manera desigual por diversas zonas del piedemonte serrano, con preferencia por las zonas calizas no llegando a ser abundante en ninguna de las colonias que conocemos. Pensamos que no es una especie que se reproduzca en los montes de Valsaín quizá por una la combinación entre altitud sobre el nivel del mar y ausencia de la mayoría de las plantas nutricias de la especie (solo hemos visto la zanahoria silvestre Daucus carota). No obstante al estar presente en zonas más bajas que las fronteras de estos bosques, puede verse algún ejemplar errático relacionado con la defensa de las cimas de algunos cerros o "hilltopping" que realizan algunos machos en los Cerros de Cabeza Grande y Matabueyes de forma esporádica. En la provincia, aunque bien distribuida, la encontramos más común en las zonas calizas y más bajas donde existe con mayor profusión el hinojo (Phoeniculum vulgare) quizá su planta nutricia preferida. La hemos encontrado en el pico de La Flecha a más de 2000 msnm.

Plantas nutricias: hinojo (Phoeniculum vulgare), zanahoria silvestre (Daucus carota) o ruda (Ruta montana) entre otras.

 
 

Huevo de mariposa macaon (Papilio machaon )  sobre una de sus plantas nutricias , el hinojo (Foeniculum vulgare).

 
  Huevo de mariposa macaon (Papilio machaon ) sobre una de sus plantas nutricias, el hinojo (Foeniculum vulgare).  
   
 

Biología: las hembras de las especie depositan sus huevos individualmente sobre las plantas nutricias, revoloteando en muchas ocasiones a pocos centímetros del suelo mientras realizan la puesta. La mayoría de las orugas serán visibles a las dos semanas y permanecerán alimentándose de sus plantas nutricias durante un mes o mes y medio.

La crisálida también la pueden poner sobre su planta nutricia fijándose sobre el extremo de su abdomen o cremáster y usando también un cinturón de seda. La adultos salen de la crisálida tras unos 20 días si los huevos pertenecen a la primera generación o tras pasar el invierno y llegar a abril (si pertenecen a la segunda generación del año anterior).

En estado adulto o imago permanecerá en torno a 20 o 30 días hasta que tenga lugar el apareamiento, Papilio machaon tiene un vuelo potentísimo, de continuos planeos y rápidos cambios de dirección, especialmente durante su corto cortejo. Para mantener esta actividad, suele libar de flores de cardos principalmente y beber el agua del rocío depositada sobre flores y yemas.

 
 

Oruga de mariposa macaon (Papilio machaon ) en actitud de reposo

 
  Oruga de mariposa macaon (Papilio machaon ) en actitud de reposo.  
   
 

Conservación:  en los montes de Valsaín es una especie muy rara, que puede que incluso no llegue a criar. En la sierra de Guadarrama, aunque más frecuente en las áreas calizas no llega a ser nunca abundante, habiendo perdido una gran parte de la población que antaño parecía tener, casi con seguridad por el uso masivo de herbicidas, la poda de cunetas de carreteras y la roturación de barbechos.

 
 

Detalle de los ocelos de la  mariposa macaon (Papilio machaon )

 
  Detalle de los ocelos de la mariposa macaon (Papilio machaon ) .  
   
dos Un tres
Inicio | Sobre mi | Libro visitas | Contactar