|
|
|
|
|
|
|
|
|
Familia Nymphalidae.
Subfamilia Satyrinae.
La familia Nymphalidae es la que mayor número de especies tiene tanto a nivel mundial con más de 5000 especies, como en España con 97 especies, como en los montes de Valsaín donde hay citadas hasta 51 especies (52 si incluimos dentro de Nymphalidae la familia Libyteidae como suele hacerse en los últimos trabajos). De las 52 especies hay un par de ellas con citas antiguas como Aphantopus hyperantus y Coenonympha glycerion, que además pueden compartir hábitat, que no fueron encontradas posteriormente en el último y más completo estudio que se hizo sobre los lepidópteros de los montes de Valsaín, realizado por Pablo Pereira Sieso, mientras que otra de las especies, como es Limenitis camilla, citada en los primeros trabajos de entomólogos foráneos que se acercaban al Real Sitio de La Granja para hacer sus prospecciones y que curiosamente no citaban la muy similar Limenitis reducta, hoy en día abundante en el Monte, quizá por confusión con esta, ya que no sólo se encuentra en el sur de Europa mientras que L. camilla era la que se puede encontrar en el centro y norte de Europa o quizás porque antaño L. camilla fuese realmente abundante, el caso es que la especie no ha sido vista nunca por entomólogos ibéricos en la sierra de Guadarrama y ha pasado prácticamente un siglo, sin embargo la recolección en 2007, por parte de un entomólogo local, de un ala anterior de L. camilla encontrado junto a los Jardines de Palacio, dentro de los límites del bosque, volvió a reavivar la duda de que la especie se encuentre presente en los montes de Valsaín y las citas del primer cuarto del siglo pasado fueran válidas y no confusiones con Limenitis reducta. El carácter arborícola de L. camilla, además, hace que sea una mariposa muy difícil de detectar incluso en las zonas donde es abundante por lo que aún contribuye a aumentar el misterio que nosotros no hemos podido desentramar.
La familia Nymphalidae está formada en la península ibérica por 9 subfamilias de las cuales hay 7 representadas en los montes de Valsaín que son Lybitheinae (mariposas del género Libythea), Limenitidinae (mariposas del género Limenitis), Apaturinae (mariposas del género Apatura), Nymphalinae (mariposas de los géneros Aglais, Inachis, Nymphalis, Polygonia y Vanessa), Helicoiinae (mariposas de los géneros Argynnis, Boloria, Brenthis, Issoria), Melitaeinae (mariposas de los géneros Melitaea, Euphydryas) y Satyrinae (géneros HIpparchia, Melanargia Coenonympha, Erebia, Aphantopus, Hyponephele, Maniola, Pyronia, Lasiommata, Parage, Chazara, Kanetisa o Brintesia, Satyrus).
Ante tal conjunto de subfamilias y géneros, cuesta encontrar un rasgo en común para todas estas especies, salvo que de los tres pares de patas que tienen, sólo dos sean hábiles para la marcha o para asirse a la vegetación, mientras que el otro par está modificado siendo mucho más corto y peludo pues en la mayoría de las especies tiene una función de limpieza de palpos y antenas, mientras que en otras especies es un órgano sensorial.
Así podemos decir que los Ninfálidos ponen huevos de muy diversas formas, desde esféricos a ovalados, con distintas ornamentaciones, etc. Que sus larvas pueden ser rechonchas o alargadas pueden ser lisas, hasta presentar pelos, tener espinas o incluso tener una extremidad anal de forma bífida. Algunas especies presentan orugas gregarias, esto es, que se mueven en grupos siendo fácil descubrirlas en buena cantidad alimentándose de sus plantas nutricias, como pueden ser Nymphalis antiopa o Eyphydryas aurinia, etc. Estas especies gregarias suelen pasar el invierno en el interior de un nido, otros ninfálidos pueden hibernar en estado de imago (mariposa) especialmente las hembras (Inachis io, Nymphalis polychloros, etc) en el interior de cuevas, construcciones abandonadas, etc. Los satyrinos en cambio suelen hibernar en forma de crisálida colgados de su planta nutricia o bien enterrándose.
Tampoco hay una uniformidad en las crisálidas que pueden colgar cabezabajo de la planta nutricia mediante el cremáster, pueden aparecer en el suelo junto a la planta nutricia, etc.
Las larvas se alimentan de plantas de una gran cantidad de géneros distintos.
Los imagos suelen ser de tamaño grande habiendo algunas especies muy grandes. Tampoco hay una uniformidad en los colores, pues entre los ninfálidos están algunas de las mariposas más bonitas y coloridas de nuestro país, mientras que existen otras que son de colores apagados marrones o negros.
En la cabeza suelen presentarse palpos alargados y los ojos separados, mientras que las antenas parten de una posición muy junta teniendo las mazas alargadas.
El dimorfismo sexual es poco acentuado, siendo las hembras, por regla general, más grandes que los machos, aunque en algunas especies, estos presentan visibles androconias en sus alas anteriores.
Algunos ninfálidos son poderosos voladores muy rápidos que huyen al mínimo movimiento a su alrededor. Los ninfálidos del género Vanessa son grandes migradores.
Quizá la subfamilia más homogénea sea la de los Satyrinos, representados en los montes de Valsaín por una buena cantidad de géneros. Esta homogeneidad les hizo en el pasado formar parte de una familia propia, aunque se ha visto que fuera del espectro europeo las diferencias no justifican el separarlos taxonómicamente. No obstante los satyrinos, tienen orugas nocturnas, todas se alimentan de gramíneas. Los adultos presentan las venas de las alas engrosadas en la base, tienen colores oscuros predominando los negros y marrones (a excepción del género Melanargia), presentan coloraciones crípticas en muchos casos en las orugas o en los adultos. Suelen presentar imagos con ocelos en el anverso y/o en el reverso de las alas que resultan muy útiles a la hora de la identificación. En los géneros Coenonympha, Erebia, Hyponephele, Maniola, Lasiommata, Pyronia y en algunos otros, las alas de las hembras habitualmente presentan mayor número de ocelos, estos suelen ser más grandes y el ocelo apical del reverso es de mayor tamaño. |
|
|
| |
|
Especies:
Nombre científico |
Nombre común |
Aphantopus hyperantus |
Sortijitas |
Brintesia (=Kanetisa) circe |
Circe, Rey moro |
Chazara briseis |
Briseis, Banda oblicua |
Coenonympha arcania |
Ocelada banda blanca, Mancha leonada |
Coenonympha glycerion |
Ocelada uniforme, Castaño morena |
Coenonympha pamphilus |
Ocelada común, Níspola |
Erebia meolans |
Erebia común, Montañesa de banda larga |
Erebia triaria (=triarius) |
Erebia acodada, Montañesa vacilante |
Hipparchia (=Neohipparchia) statilinus |
Sátiro gris, Sátiro moreno |
Hipparchia (=Parahipparchia) semele |
Sátiro rubio, Pardo rubia |
Hipparchia (=Pseudotergumia) fidia |
Sátiro rayado, Festón blanco |
Hipparchia hermione (=alcyone) |
Sátiro de Hermione, Banda acodada |
Hyponephele (=lupinus) lupina |
Lobito anillado |
Hyponephele lycaon |
Lobo, Lobito |
Lasiommata maera |
Pedregosa |
Lasiommata megera |
Saltacercas |
Maniola jurtina |
Loba |
Melanargia ines |
Medioluto Inés |
Melanargia lachesis |
Medioluto ibérica, Medioluto común |
Melanargia occitanica |
Medioluto herrumbrosa |
Melanargia russiae |
Medioluto montañesa o montañera |
Pararge aegeria |
Ondulada, Maculada |
Pyronia bathseba |
Lobito de banda blanca o Lobito listado |
Pyronia cecilia |
Lobito listado, Lobito jaspeado |
Pyronia tithonus |
Lobito jaspeado, Lobito agreste |
Satyrus actaea |
Sátiro negro |
|
|
|
| |
|
Nombre común |
Nombre científico |
Briseis, Banda oblicua |
Chazara briseis |
Circe, Rey moro |
Brintesia (=Kanetisa) circe |
Erebia acodada, Montañesa vacilante |
Erebia triaria (=triarius) |
Erebia común, Montañesa de banda larga |
Erebia meolans |
Loba |
Maniola jurtina |
Lobito anillado |
Hyponephele (=lupinus) lupina |
Lobito de banda blanca o Lobito listado |
Pyronia bathseba |
Lobito jaspeado, Lobito agreste |
Pyronia tithonus |
Lobito listado, Lobito jaspeado |
Pyronia cecilia |
Lobo, Lobito |
Hyponephele lycaon |
Medioluto herrumbrosa |
Melanargia occitanica |
Medioluto ibérica, Medioluto común |
Melanargia lachesis |
Medioluto Inés |
Melanargia ines |
Medioluto montañesa o montañera |
Melanargia russiae |
Ocelada banda blanca, Mancha leonada |
Coenonympha arcania |
Ocelada común, Níspola |
Coenonympha pamphilus |
Ocelada uniforme, Castaño morena |
Coenonympha glycerion |
Ondulada, Maculada |
Pararge aegeria |
Pedregosa |
Lasiommata maera |
Saltacercas |
Lasiommata megera |
Sátiro de Hermione, Banda acodada |
Hipparchia hermione (=alcyone) |
Sátiro gris, Sátiro moreno |
Hipparchia (=Neohipparchia) statilinus |
Sátiro negro |
Satyrus actaea |
Sátiro rayado, Festón blanco |
Hipparchia (=Pseudotergumia) fidia |
Sátiro rubio, Pardo rubia |
Hipparchia (=Parahipparchia) semele |
Sortijitas |
Aphantopus hyperantus |
* En la tabla de arriba se presentan las especies de mariposas de esta familia por los nombres científicos ordenados por orden alfabético y en la tabla de abajo se presentan por el nombre común más utilizado también en orden alfabético. ** Los nombres comunes que aparecen en primera opción pertenecen a la propuesta de actualización de nombres comunes de las mariposas diurnas que presentaron 21 autores de prestigio para renovar y estandarizar los nombres comunes de los lepidópteros diurnos en castellano en el siguiente trabajo:
Monasterio León, Y., García-Carrillo, A., Vila, R., et al (21 authors) (2017) Propuesta actualizada de nombres comunes en castellano para las mariposas de la península ibérica, Baleares y Canarias (Lepidoptera: Papilionoidea). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 60: 463-483.
Los nombres comunes que aparecen en segunda opción son los que con más frecuencia aparecían en las guías hasta la publicación del anterior trabajo. |
|
|
|
|
|
Melanargia lachesis (Medioluto ibérica o común) Nombre común:
Medioluto ibérico o común, en alusión a su color en el que las zonas oscuras representan la mitad de las alas de la mariposa y las zonas claras la otra mitad, ibérico por ser endémica de la península ibérica y común por ser la más común en la mayor parte de su territorio de distribución.
Etimología posible:
Melanargia, del griego melan, negro y argés, blanco, debido a su coloración negra y blanca.
Lachesis, en mitología griega Lachesis o Láquesis es la segunda de las tres Moiras (personificaciones del destino) en concreto es la que determina el futuro de las personas, el destino, y es la que elige la cantidad de hilo que tiene cada una de nuestras vidas. |
|
|
| |
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa medioluto ibérica o común (Melanargia lachesis) mostrando su anverso alar | |
|
| |
|
Envergadura alar: de 49 a 53 mm
Especies similares: las otras especies del género. Puede ver las diferencias aquí.
Periodo de vuelo: desde mediados de junio a mediados de agosto en una sola generación.
|
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa medioluto ibérica o común (Melanargia lachesis) mostrando su reverso alar.
| |
|
| |
|
Distribución y hábitat: se trata de un endemismo restringido prácticamente a la península ibérica con alguna población al sur de Francia. En la península ibérica está ausente de casi toda el área cantábrico a excepción de alguna población en Picos de Europa. Falta también en buena parte de Andalucía, Castilla La-Mancha y Extremadura. Tanto en los montes de Valsaín como en el resto de la sierra de Guadarrama se trata de una mariposa muy común. Habita multitud de ecosistemas desde cunetas y baldíos a claros de bosque, con preferencia por zonas de monte bajo.
Plantas nutricias:
se alimenta de gramíneas como Bromus sterilis, Poa trivialis y pratensis, Dactylis glomerata, Elymus repens, Festuca elegans, etc.
Biología:
las hembras de esta especie dejan caer los huevos al suelo mientras permanecen posadas en las gramíneas cercanas. En unos 20 días, eclosionarán las orugas que inmediatamente se preparan para hibernar. En la primavera siguiente las orugas salen de la diapausa y continúan alimentándose por la noche y completando el resto de las mudas hasta crisalidar en el suelo. Tras un mes y medio aproximadamente la crisálida se rompe y sale el imago que a las pocas horas volará.
Conservación:
es una mariposa muy abundante en toda el área de estudio no presentando problemas de conservación. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa medioluto ibérica o común (Melanargia lachesis) de la llamada forma cataleuca, destacada por tener el reverso del ala posterior completamente blanco, libando de la flor de un cardo en Valsaín. | |
|
| |
|
|
|
|
Melanargia russiae (Medioluto montañesa o montañera)
Nombre común:
Medioluto montañera, en alusión a su color en el que las zonas oscuras representan la mitad de las alas de la mariposa y las zonas claras la otra mitad y montañera por su ecología en la que prefiere la media montaña y los altiplanos.
Melanargia, del griego melan, negro y argés, blanco, debido a su coloración negra y blanca.
Russiae, de Rusia.
|
|
|
| |
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa medioluto montañesa o montañera (Melanargia russiae) fácilmente reconocible por la línea zigzagueante que atraviesa la celda de sus alas anteriores.
| |
|
| |
|
Envergadura alar: de 41 a 55 mm
Especies similares:
las otras especies del género. Puede ver las diferencias aquí.
Periodo de vuelo: desde mediados de junio hasta mediados de agosto en una sola generación.
|
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa medioluto montañesa o montañera (Melanargia russiae) mostrando su anverso alar.
| |
|
| |
|
Distribución y hábitat:
especie de distribución muy escasa en Europa donde apenas hay algunas poblaciones en los Balcanes, Italia, Sicilia, sur de Francia y península ibérica, donde está presente en la mitad norte y algunas colonias en Granada y Jaén. En los montes de Valsaín es una mariposa escasa con una buena colonia en el Alto de la Fuente del Pájaro y Cabeza de Gatos y en el resto de la sierra de Guadarrama también se trata de una mariposa muy escasa con alguna colonia dispersa en Morcuera, Canencia, etc. Habita zonas de prados y claros de media e incluso alta montaña, aunque también se la conoce en páramos calizos y otros medios de vegetación escasa y piedra abundante.
Plantas nutricias:
se alimenta de algunas gramíneas como Poa annua, Stipa gigantea y Brachypodium pinnatum, etc.
Biología: las hembras de la especie realizan su puesta sobre las gramíneas nutricias de manera individualizada. Nada más eclosionar las orugas se preparan para hibernar. Continúan su actividad durante la primavera siguiente, alimentándose de noche y descansando de día. Crisalidan, una vez completado su ciclo de mudas, en el suelo. Y en junio emergen los adultos. Conservación:
es una mariposa escasa en el área de estudio con tan sólo algunos enclaves conocidos donde puede presentar poblaciones abundantes. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa medioluto montañesa o montañera (Melanargia russiae) mostrando su reverso alar libando de una flor de Jasione sp. | |
|
| |
|
Melanargia occitanica (Medioluto herrumbrosa)
Nombre común:
Medioluto herrumbrosa, en alusión a su color en el que las zonas oscuras representan la mitad de las alas de la mariposa y las zonas claras la otra mitad y herrumbrosa por el color de la venación y los ocelos del reverso de sus alas.
Etimología posible:
Melanargia, del griego melan, negro y argés, blanco, debido a su coloración negra y blanca.
Occitanica, de Occitania, antigua región que comprendía parte del suroeste de Francia, Valle de Arán español, parte de la región italiana del Piamonte y Mónaco. |
|
|
| |
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa medioluto herrumbrosa (Melanargia occitanica) mostrando su anverso alar. | |
|
| |
|
Envergadura alar: de 40 a 56 mm
Especies similares:
las otras especies del género. Puede ver las diferencias aquí.
Periodo de vuelo: desde mediados de mayo hasta finales de junio en una sola generación. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa medioluto herrumbrosa (Melanargia occitanica) mostrando su reverso alar.
| |
|
| |
|
Distribución y hábitat: está presente en la zona sur de Francia, en la Península ibérica y norte de África. En la Península está presente en la mayor parte del territorio a excepción del extremo suroeste y el tercio norte. En los montes de Valsaín es una mariposa muy escasa hasta el punto de que sólo hay una cita de un sólo ejemplar a los pies del Cerro del Puerco, en el resto de la sierra de Guadarrama conocemos alguna colonia más distribuida por el piedemonte con preferencia por las zonas calizas. Habita enclaves mediterráneos, cunetas, barbechos y páramos calizos.
Plantas nutricias: gramíneas como Brachypodium pinnatum, Dactylis glomerata, Stipa lagascae, Cynodon dactylon, etc.
Biología: las hembras de la especie realizan la puesta sobre las gramíneas nutricias. Nada más eclosionar las orugas se preparan para entrar en diapausa invernal hasta la primavera siguiente en que comenzarán su actividad de nuevo para acabar su ciclo de crecimiento y mudas. Crisalida en el suelo entre la vegetación. Un mes después emergen los imagos. Se ha observado en laboratorio que pueden mantenerse en diapausa por periodos mayores de 1 año.
Conservación:
mariposa escasa con algunos enclaves donde aparece abundante especialmente en zonas del piedemonte serrano. En general es una mariposa bastante escasa en el área de estudio. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa medioluto herrumbrosa (Melanargia occitanica) con las primeras luces sobre la planta en la que ha pasado la noche.
| |
|
| |
|
|
|
Melanargia ines (Medioluto Inés)
Nombre común:
Medioluto Inés, en alusión a su color en el que las zonas oscuras representan la mitad de las alas de la mariposa y las zonas claras la otra mitad e Inés, fue el Conde Hoffmansegg (entomólogo alemán del siglo XIX, el que eligió este nombre para la especie).
Etimología posible:
Melanargia, del griego melan, negro y argés, blanco, debido a su coloración negra y blanca.
Ines, fue el Conde Hoffmansegg (entomólogo alemán del siglo XIX, el que eligió este nombre para la especie (según dicen dedicado a su doncella del mismo nombre). | |
|
| |
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa medioluto inés (Melanargia ines) mostrando su anverso alar. | |
|
| |
|
Envergadura alar: de 40 a 54 mm
Especies similares: las otras especies del género. Puede ver las diferencias aquí.
Periodo de vuelo:
desde finales de mayo hasta finales de junio en una sola generación. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa medioluto inés (Melanargia ines) mostrando su reverso alar.
| |
|
| |
|
Distribución y hábitat: se distribuye por amplias áreas del norte de África (excluyendo las zonas próximas a la costa) y a la Península ibérica donde está restringida a los dos tercios meridionales de la misma. En los montes de Valsaín se trata de una mariposa muy escasa con tan sólo una cita y de un sólo ejemplar (nosotros no la hemos encontrado), en el resto de la sierra de Guadarrama es también muy escasa, siendo más frecuente en la vertiente sur y escasísima en la vertiente norte donde tan sólo la conocemos en una sola población. Zonas abiertas en terrenos cálidos de monte y matorral mediterráneo.
Plantas nutricias:
gramíneas como Brachypodium pinnatum y Stipa lagascae.
Biología: las hembras de la especie depositan sus huevos sobre las gramíneas nutricias de manera individualizada. Las orugas en seguida entran en diapausa y así pasaran el verano, para activarse en otoño hasta el invierno en que entra en hibernación hasta que, en la primavera siguiente, vuelvan a retomar su actividad. Una vez completado su ciclo de mudas y crecimiento las orugas crisalidan entre sus plantas nutricias. Tras algo menos de un mes volarán los primeros individuos adultos. Conservación:
se trata de una especie escasa en el área de estudio, con alguna colonia más en la zona meridional de la sierra de Guadarrama y mucho más escasa en la vertiente norte. Es una de las mariposas que puede ser beneficiada por el calentamiento global ya que podría afianzarse cada vez más al norte con la disminución de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa medioluto inés (Melanargia ines) a contraluz.
| |
|
| |
|
|
|
|
Hipparchia hermione (=alcyone) (Sátiro de Hermione, Banda acodada)
Nombre común:
Sátiro de Hermione, en alusión al nombre con qué se conocen estos satyrinos (nombre que hace referencia a los sátiros de la mitología) y hermione por su nombre científico.
Banda acodada, en alusión a la forma de la banda clara en la zona postdiscal de las alas posteriores en forma de codo.
Etimología posible:
Hipparchia, del griego Hipparchus en honor al gran astrologo y matemático griego del siglo II a.C., considerado el fundador de la trigonometría.
Hermione, de Hermion, en mitología el hijo de Europs y fundador de la ciudad de Hermione en la costa sureste del Peloponeso. |
|
|
| |
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa sátiro de Hermione o banda acodada (Hipparchia hermione (=alcyone)) libando las sales minerales de un charco.
| |
|
| |
|
Envergadura alar: de 50 a 60 mm
Especies similares: algunas especies de los géneros Hipparchia, Arethusana y Brintesia. Para ver las diferencias entre las diferentes especies pulse aquí.
Periodo de vuelo: desde mediados de junio hasta finales de septiembre en una sola generación.
|
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa sátiro de Hermione o banda acodada (Hipparchia hermione (=alcyone)) queriendo pasar desapercibida camuflándose sobre un tronco de pino de Valsaín (Pinus sylvestris).
| |
|
| |
|
Distribución y hábitat: presenta una distribución europea muy desigual, en el que se puede hablar de una población en el este de Europa separada de la población en el oeste. Esta última arranca en el oeste de Italia llegando al norte de África pasando por el este y sur de Francia y la península ibérica. En la Península se extiende por buena parte del territorio faltando en la mayor parte del cuadrante suroccidental. Tanto en los montes de Valsaín como en el resto de la sierra de Guadarrama es una mariposa común. Habita claros y márgenes de bosques así como laderas pedregosas de media montaña.
Plantas nutricias: gramíneas como Arrentherum elatius, Holcus mollis y lanatus, Festuca ovina, Poa annua, Poa pratensis, Brachypodium pinnatum y sylvaticum, etc
Biología:
las hembras de la especie realizan sus puestas sobre sus gramíneas nutricias. Las orugas al poco de eclosionar entran en hibernación y así pasarán todo el invierno hasta que, con la llegada de la primavera, se vuelvan a activar alimentándose durante la noche y descansando durante el día. Una vez acabado su ciclo de crecimiento y muda, crisalidarán en el suelo. En unos 20 días comenzarán a volar los adultos. Estas mariposas a menudo se posan sobre los troncos de los árboles o sobre las piedras en zonas donde pasan muy desapercibidas.
Conservación:
es una especie abundante y bien distribuida en toda el área de estudio donde no parece presentar problemas de conservación. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa sátiro de Hermione o banda acodada (Hipparchia hermione (=alcyone)) sobre un helecho real (Pteridium aquilinum) en un claro del bosque.
| |
|
| |
|
| |
|
Hipparchia (=Parahipparchia) semele (Sátiro rubio, Pardo rubia)
Nombre común:
Sátiro rubio, en alusión al nombre con qué se conocen estos satyrinos (nombre que hace referencia a los sátiros de la mitología) y rubio en alusión a la coloración clara del reverso del ala anterior.
Pardo rubia, debido a la coloración de sus alas.
Etimología posible:
Hipparchia, del griego Hipparchus en honor al gran astrologo y matemático griego del siglo II a.C. , considerado el fundador de la trigonometría.
Semele, en mitología una bella mortal amada por Zeus con quien engendró a Dionisio. La esposa de Hera, celosa decidió castigar a Semele, y le dijo que su amante no era Zeus sino un simple mortal. Semele le dijo a Zeus que probara que era un dios y se mostrara en todo su esplendor, cuando Zeus accedió, los rayos y el fuego que desprendía acabaron destruyendo a Semele, aunque Zeus logró salvar al niño, que posteriormente bajaría al inframundo a hacer que Semele volviera de los muertos y viviera junto a los dioses con el nombre de Tione. |
|
|
| |
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa sátiro rubio o pardo rubia (Hipparchia (=Parahipparchia) semele) mostrando su reverso alar.
| |
|
| |
|
Envergadura alar: de 50 a 56 mm
Especies similares:
:algunas especies de los géneros Hipparchia, Arethusana y Brintesia. Para ver las diferencias entre las diferentes especies pulse aquí.
Periodo de vuelo: desde mediados de junio hasta mediados de septiembre en una sola generación.
|
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa sátiro rubio o pardo rubia (Hipparchia (=Parahipparchia) semele), tienen mucha querencia a posarse en los troncos de los árboles donde se camuflan a la perfección.
| |
|
| |
|
Distribución y hábitat:
se distribuye por la mayor parte de Europa a excepción del centro y norte de Gran Bretaña y Escandinavia. También está ausente de los Balcanes. En la península ibérica está bien repartida a excepción de algunas áreas del occidente andaluz. Tanto en los montes de Valsaín como en el resto de la sierra de Guadarrama es una especie abundante. Habita una gran cantidad de hábitats encinares, pedregales, claros de bosque, caminos de montaña, cunetas, páramos, barbechos, etc.
Plantas nutricias: gramíneas como Arrhenatherum elatius, Brachypodium sylvaticum, Festuca ovina y pratensis, Stipa lagascae y offneri, etc.
Biología:
las hembras de esta especie depositan los huevos de manera individualizada sobre las gramíneas nutricias o sobre las ramas secas de arbusto y árboles próximos a ellas. A los pocos días se produce la eclosión de las orugas que se irán alimentando hasta la llegada del invierno que es cuando hibernarán a los pies de sus plantas nutricias. A la primavera siguiente se vuelven a a activar hasta completar sus ciclos de muda y crisalidan en el suelo semienterradas y protegidas por hilos de seda. A las tres semanas nacerán los adultos que suelen posarse en los troncos de los árboles o en el suelo en lugares donde pasan frecuentemente muy desapercibidos, mostrando rara vez su anverso alar.
Conservación:
se trata de una especie muy común y muy bien distribuida en toda el área de estudio que no presenta problemas de conservación. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa sátiro rubio o pardo rubia (Hipparchia (=Parahipparchia) semele) descansando sobre una hoja de zarza.
| |
|
| |
|
Hipparchia (=Neohipparchia) statilinus (Sátiro gris, Sátiro moreno)
Nombre común:
Sátiro gris, en alusión al nombre con qué se conocen estos satyrinos (nombre que hace referencia a los sátiros de la mitología) y gris en alusión al color gris de reverso de sus alas.
Sátiro moreno, en alusión al nombre con qué se conocen estos satyrinos (nombre que hace referencia a los sátiros de la mitología) y moreno en alusión al color oscuro del anverso de sus alas.
Etimología posible:
Hipparchia, del griego Hipparchus en honor al gran astrologo y matemático griego del siglo II a.C. , considerado el fundador de la trigonometría.
Statilinus, en mitología dedicado al dios romano de la infancia (de los niños que empiezan a andar) Estatilino o Estatano (como también se le conocía).
|
|
|
| |
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa sátiro gris o sátiro moreno (Hipparchia (=Neohipparchia) statilinus) mostrando su reverso alar. Las hipparchias rara vez muestran su anverso.
| |
|
| |
|
Envergadura alar: de 40 a 52 mm
Especies similares: algunas especies de los géneros Hipparchia, Arethusana y Brintesia. Para ver las diferencias entre las diferentes especies pulse aquí.
Periodo de vuelo: desde mediados de julio hasta mediados de septiembre.
|
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa sátiro gris o sátiro moreno (Hipparchia (=Neohipparchia) statilinus) sobre la flor de un cardo corredor (Eryngium campestre).
| |
|
| |
|
Distribución y hábitat: se distribuye por el sur de Europa y norte de África. Se distribuye por toda la península ibérica. En los montes de Valsaín y en el resto de la sierra de Guadarrama es una mariposa abundante. Tiene preferencia por hábitats secos y pedregosos, desde páramos calizos del pie de monte hasta pedreras de alta montaña.
Plantas nutricias:
gramíneas como Dactylis glomerata, Festuca ovina y pratensis, Brachypodium phoenicoides, Bromus erectus, Narsus stricta, Stipa lagascae, offneri, pennata, Koelleria vallesiana, etc.
Biología:
las hembras de la especie ponen sus huevos de manera individualizada sobre las plantas nutricias. A los pocos días eclosionarán las orugas que entran rápidamente en diapausa hasta llegar el otoño, momento en el que comenzarán la actividad y a alimentarse hasta la llegada del invierno en el que reducirán la actividad fuertemente pero sin llegar a tener una hibernación propiamente dicha. En primavera vuelven a retomar la actividad normal y a alimentarse hasta completar todas sus mudas. Crisalidan en el suelo semienterradas en la vegetación y tras unas semanas en este estadio emergen los adultos o imagos. Es una mariposa que suele posarse en el suelo, sobre las piedras, o sobre la vegetación rastrera que es donde pasa muy desapercibida prácticamente no mostrando nunca su anverso alar.
Conservación:
se trata de una mariposa común e incluso abundante en los ecosistemas propicios del área de estudio, no presentando problemas de conservación. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa sátiro gris o sátiro moreno (Hipparchia (=Neohipparchia) statilinus) tratando de pasar desapercibida escondiendo el ocelo marcado del ala anterior.
| |
|
| |
|
|
|
|
Hipparchia (=Pseudotergumia) fidia (Sátiro rayado, Festón blanco)
Nombre común:
Sátiro rayado, en alusión al nombre con qué se conocen estos satyrinos (nombre que hace referencia a los sátiros de la mitología) y rayado en alusión a las rayas del diseño del reverso de sus alas posteriores.
Festón blanco, en alusión al color claro de las fimbrias que destacan sobre el oscuro anverso de las alas.
Etimología posible:
Hipparchia, del griego Hipparchus en honor al gran astrologo y matemático griego del siglo II a.C. , considerado el fundador de la trigonometría.Fidia, en mitología clásica dedicada a Fidia, uno de los nombres de Juno (Hera griega) esposa de Júpiter, representante de la maternidad. |
|
|
| |
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa sátiro rayado o festón blanco (Hipparchia (=Pseudotergumia) fidia) mostrando su reverso alar.
| |
|
| |
|
Envergadura alar: de 48 a 60 mm
Especies similares: algunas especies de los géneros Hipparchia, Arethusana y Brintesia. Para ver las diferencias entre las diferentes especies pulse aquí.
Periodo de vuelo:
desde mediados de junio hasta mediados de septiembre en una sola generación. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa sátiro rayado o festón blanco (Hipparchia (=Pseudotergumia) fidia), rara vez esta especie se sube a los árboles
| |
|
| |
|
Distribución y hábitat: se distribuye desde el suroeste de Francia, por la península ibérica hasta el norte de África. En la Península falta en el tercio norte y en amplias áreas del sur de la misma. En los montes de Valsaín no la hemos encontrado pese a que hay citas de la especie en el cerro de Matabueyes en el resto de la sierra de Guadarrama es una mariposa muy escasa con algunas colonias muy puntuales con preferencia por zonas calizas. Prefiere zonas secas y soleadas de bosque bajo mediterráneo con superficies rocosas y pedregosas.
Plantas nutricias: gramíneas como Dactylis glomerata, Lolium perenne, Brachypodium pinnatum, phoenicoides y retusum, Festuca elegans, Stipa lagascae y offneri, Cynodon dactylon, Poa annua y pratensis, etc.
Biología:
las hembras de la especie realizan la puesta de manera individualizada sobre las plantas nutricias. Tras eclosionar a los pocos días, las orugas entran en diapausa lo que queda del verano para volver a activarse durante el otoño hasta que las temperaturas del invierno hacen que entre en hibernación hasta la primavera siguiente en el que retoman la alimentación y la actividad para crisalidar a los pies de su planta nutricia. En mes y medio o dos meses de crisálida los adultos tendrán su emergencia. Conservación:
se trata de una especie muy escasa en el área de estudio con muy pocas poblaciones conocidas en la sierra de Guadarrama. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa sátiro rayado o festón blanco) (Hipparchia (=Pseudotergumia) fidia) con el borde del ocelo del ala anterior muy desgastado.
| |
|
| |
|
| |
|
Chazara briseis (Briseis, Banda Oblicua)
Nombre común:
Briseis, en alusión a su nombre científico.
Banda oblícua, en alusión a la orientación de la banda postdiscal clara del diseño del anverso de sus alas.
Etimología posible:
Chazara, no está claro el origen del nombre que eligió Moore para el género, quizá podría ser un neologismo sin sentido o quizá pueda venir del griego Khazo, despojado, privado de, en este con el significado de privado o despojado de Briseis (ver siguiente definición).
Briseis, en mitología clásica Briseis (Briseida), viuda de Lirneso a quien Aquiles raptó durante la guerra de Troya. Posteriormente y, debido a una decisión del Oráculo, a Aquiles, Agamenon, le despojó del amor de Briseis y éste como represalia al suceso dejó la batalla, a la que se uniría posteriormente y así le fue devuelta su amada. |
|
|
| |
|
|
|
|
Macho de mariposa briseis o banda oblicua (Chazara briseis) mostrando su anverso alar.
| |
|
| |
|
Envergadura alar: de 45 a 60 mm
Especies similares: algunas especies de los géneros Hipparchia, Arethusana y Brintesia. Para ver las diferencias entre las diferentes especies pulse aquí.
Periodo de vuelo: vuela entre mediados de junio y finales de septiembre en una sola generación. |
|
|
|
|
|
Hembra de mariposa briseis o banda oblicua (Chazara briseis) tratando de pasar desapercibida.
| |
|
| |
|
Distribución y hábitat: se distribuye por el sur de Europa, especialmente por los Balcanes y Grecia, apenas aparece en una pequeña franja del norte de Italia y el sur de Francia, donde además presenta algunas pequeñas poblaciones en el norte, en los dos tercios orientales de la península ibérica y en el Norte de África. Nosotros no la hemos encontrado en los montes de Valsaín ni en las zonas altas como se ha indicado en bibliografía ni en las bajas como se indicó en el último estudio. En la sierra de Guadarrama resulta verdaderamente escasa con unas pocas colonias conocidas en el piedemonte. Habita terrenos despejados secos y soleados con poca vegetación de monte bajo mediterráneo.
Plantas nutricias:
gramíneas como Poa annua, Poa pratensis y trivialis, Lolium perenne, Bromus erectus y Festuca ovina.
Biología:
las hembras de la especie depositan sus huevos en las gramíneas nutricias. A los pocos días nacen las orugas que irán alimentándose y creciendo (mudando) hasta que, con la llegada del frío, comiencen a hibernar. A la primavera siguiente volverán a activarse para completar su ciclo de crecimiento y mudas. Crisalidan entre la vegetación del suelo y al mes o mes y medio comenzarán a volar los primeros adultos. Los adultos de esta especie suelen posarse en el suelo, sobre rocas, o sobre la vegetación rastrera donde pasan muy desapercibidos merced al camuflaje que presenta el reverso de sus alas ya que no suelen mostrar el anverso de las mismas. Conservación:
mariposa muy escasa en el área de distribución, pese a que en la bibliografía se habla de su presencia en canchales de alta montaña sólo la hemos visto en páramos y zonas rocosas de monte bajo en ambiente calizo del piedemonte serrano. Se trata de una especie muy escasa en la sierra de Guadarrama. |
|
|
|
|
|
Macho de mariposa briseis o banda oblicua (Chazara briseis) posada sobre una piedra caliza ya que, generalmente, guarda preferencia por estos tipos de suelo.
| |
|
| |
|
| |
|
Brintesia (=Kanetisa) circe (Circe, Rey moro)
Nombre común:
Circe, en alusión al nombre científico.
Rey moro, desconocemos el porqué de este nombre, posiblemente el gran tamaño y el color oscuro tengan que ver con el nombre de Rey Moro.
Etimología posible:
Brintesia, desconocemos el origen del término usado para designar este género monoespecífico, es decir, que sólo contiene esta especie.
Circe, en mitología era una diosa y hechicera que transformaba en animales a sus enemigos utilizando pócimas mágicas debido a que tenía enormes conocimientos en brujería y medicina. Vivía en un palacio en la isla de Eea, rodeada de lobos y leones que no eran sino las víctimas de sus hechizos. Cuando Ulises desembarcó en la isla, mientras el se quedaba con los barcos, toda la tripulación a excepción de Euríloco, que desconfió desde el principio de Circe, fueron convertidos en cerdos. Gracias a la ayuda de Hermes que mostró a Ulises la planta moly con la que protegerse de los hechizos de Circe, Ulises logró rescatar a toda su tripulación. Circe se enamoró de Ulises y acabó ayudándolo en su viaje de regreso. |
|
|
| |
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa circe o rey moro (Brintesia (=Kanetisa) circe) libando de las flores de un cardo en un puerto de montaña. Aunque sus preferencias suelen ser más mediterráneas, no es raro ver ejemplares en los puertos de montaña.
| |
|
| |
|
Envergadura alar: de 58 a 75 mm
Especies similares: especialmente se puede confundir con Chazara briseis por el anverso y con Hipparchia hermione por el reverso. Puede ver las diferencias con otras especies aquí.
Periodo de vuelo: desde medados de junio hasta primeros de septiembre en una sola generación.
|
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa circe o rey moro (Brintesia (=Kanetisa) circe) perfectamente camuflada en el tronco de un roble melojo (Quercus pyrenaica), es sorprendente pero hasta un corte en la corteza del roble coincide con la marca blanca del ala posterior.
| |
|
| |
|
Distribución y hábitat: distribuida uniformemente por el centro y sur de Europa, tan solo está ausente del norte de Italia y Francia, Chipre y Baleares en la región sur. Se encuentra en toda la península ibérica a excepción de zonas de costa y parte occidental de Andalucía y Castilla La-Mancha. Es una mariposa común en las zonas más bajas de los montes de Valsaín viéndose también en puertos como el de Cotos, en la sierra de Guadarrama es una mariposa común y bien distribuida. Tiene preferencia por los medios arbóreos especialmente los mediterráneos, aunque también se la puede encontrar en robledales y pinares abiertos.
Plantas nutricias: gramíneas como Bromus sterilis y erectus, Arrhenaterum elatius, Festuca ovina y pratensis, Lolium perenne, Brachypodium phoenicoides, etc.
Biología: las hembras de la especie depositan sus huevos sobre las gramíneas nutricias a veces incluso dejándolos caer en vuelo. A los pocos días eclosionan las orugas que entrarán rápidamente en diapausa y así pasarán el invierno hasta que en la primavera siguiente volverán a activarse, alimentándose de noche y ocultándose de día hasta completar sus ciclos de mudas. Acabado este periodo crisalidan en el suelo entre la vegetación o a los pies de su planta nutricia. A las semanas volaran los imagos. Estas mariposas se posan frecuentemente en la corteza de los árboles, en las ramas medias de estos y en ocasiones sobre piedras, pasando así desapercibidas gracias al poderoso camuflaje del reverso de sus alas.
Conservación:
es una mariposa muy común en las zonas favorables del área de estudio donde no presenta problemas de conservación. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa circe o rey moro (Brintesia (=Kanetisa) circe) mostrando su reverso alar.
| |
|
| |
|
| |
|
Satyrus actaea (Sátiro negro)
Nombre común:
Sátiro negro, en alusión a la subfamilia a la que pertenece y al color predominantemente oscuro de sus alas.
Etimología posible:
Satyrus, de la mitología griega Sátiro acompañantes de Pan y Dionisio por los montes y bosques, mitad hombre, mitad cabra, relacionados con un insaciable apetito sexual.
Actaea, una de las Neridas (50 hijas de Nereo y de Doris), ninfas del mar Mediterráneo. Actea era la ninfa de la orilla, de la costa del mar. |
|
|
| |
|
|
|
|
Macho de mariposa sátiro negro (Satyrus actaea) se trata de una mariposa muy montañera que tiene predilección por los prados de alta montaña. | |
|
| |
|
Envergadura alar: de 41 a 52 mm
Especies similares:
las otras especies de los géneros Hipparchia y Arethusana. Puede ver las diferencias aquí.
Periodo de vuelo: desde finales de junio hasta mediados de septiembre en una única generación. |
|
|
|
|
|
Hembra de mariposa sátiro negro (Satyrus actaea) mostrando su reverso alar más claro que el del macho.
| |
|
| |
|
Distribución y hábitat: tiene una distribución muy restringida que abarca la zona sur costera de Francia y la península ibérica, donde falta en el tercio occidental y buena parte de Andalucía. Tanto en los montes de Valsaín como en la sierra de Guadarrama es una mariposa prácticamente restringida a las cuerdas de los macizos montañosos donde es relativamente común. Aunque en el Sistema Central parece una mariposa de alta montaña donde habita los prados psicroxerófilos, secos y rocosos, también aparece en algunas zonas bajas del interior con similares características de escasa cobertura vegetal y sustrato rocoso.
Plantas nutricias: gramíneas como Dactylis glomerata, Festuca ovina o iberica, Stipa offneri, etc.
Biología: las hembras de esta especie realizan la puesta de forma individualizada sobre las gramíneas nutricias. Es en este estado (huevo) en el que pasa parte del otoño hasta que en los albores del invierno eclosionan las orugas, que tienen algo de actividad en los días benignos del invierno, mientras que permanecen inactivas la mayor parte de los días hasta que en primavera vuelven a activarse. En este estado (oruga) debido a lo lento de su crecimiento motivado por su poca actividad pueden pasar hasta 10 meses. Una vez completados su ciclos de crecimiento y muda crisalidan en el suelo. Los imagos de esta especie a menudo se posan sobre el suelo, sobre las piedras o vegetación rastrera donde pasan muy desapercibidos debido a la críptica coloración del anverso de sus alas. Conservación:
se trata de una mariposa prácticamente restringida a las cuerdas montañosas en nuestra zona donde es abundante y continua en su distribución con alguna población en el piedemonte. |
|
|
|
|
|
Macho de mariposa sátiro negro (Satyrus actaea). En la fotografía se puede apreciar el color oscuro de su anverso alar al que alude su nombre común. | |
|
| |
|
| |
|
Erebia triaria (=triarius) (Erebia acodada, Montañesa vacilante)
Nombre común:
Erebia acodada, Erebia por el nombre científico del género y acodada por la mancha acodada naranja del anverso de sus alas anteriores.
Montañesa vacilante, en alusión a pertenecer a un género de mariposas (Erebia sp.) cuyo hábitat predominantemente es la media y alta montaña y vacilante por su tipo de vuelo.
Etimología posible:
Erebia, de la mitología griega asociada a Érebo, dios de la oscuridad, debido a la oscuridad de las alas de las mariposas del género.
Triaria (Triarius), en referencia a los tres ocelos apicales que presenta la especie.
|
|
|
| |
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa erebia acodada o montañesa vacilante (Erebia triaria) mostrando su anverso alar
| |
|
| |
|
Envergadura alar: de 40 a 50 mm
Especies similares: la otra especie del género presente en la sierra de Guadarrama. Puede ver las diferencias aquí.
Periodo de vuelo:
desde finales de mayo hasta primeros de agosto en una sola generación. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa erebia acodada o montañesa vacilante (Erebia triaria) mostrando su reverso alar. | |
|
| |
|
Distribución y hábitat: tiene una distribución reducida a zonas montañosas de Balcanes, Alpes y dentro de la península ibérica, Pirineos, Sistemas Ibérico, Central y Codillera Cantábrica, hay alguna cita antigua en Montes de Toledo, Cazorla y Sierra Madrona sin confirmar en la actualidad. Tanto en los montes de Valsaín como en el resto de la sierra de Guadarrama es una mariposa abundante en las áreas propicias. Habita zonas clareadas de bosques incluso en el límite de encinar y el robledal y zonas de alta montaña.
Plantas nutricias: gramíneas como Poa pratensis, Festuca ovina, Lolium perenne, etc.
Biología: las hembras de esta especie realizan la puesta sobre las gramíneas nutricias. Las orugas se alimentan y van mudando casi consiguiendo su máximo tamaño hasta la llegada del invierno que es cuando hibernan. Una vez llegada la primavera terminan de completar todo su ciclo y crisalidan en el suelo entre la vegetación. En la bibliografía se apunta a que las orugas podrían hibernar hasta dos temporadas seguidas algo que no hemos podido comprobar.
Conservación:
se trata de una mariposa abundante en las zonas supraforestales de la alta montaña que no presenta problemas de conservación en el área de estudio. |
|
|
|
|
|
Hembra de mariposa erebia acodada o montañesa vacilante (Erebia triaria) posada sobre el suelo de un robledal serrano con pino silvestre. | |
|
| |
|
| |
|
Erebia meolans (Erebia común, Montañesa de banda larga)
Nombre común:
Erebia común, en alusión al nombre científico del género y común por ser la mejor distribuida de las especies de su género.
Montañesa vacilante, en alusión a pertenecer a un género de mariposas (Erebia sp.) cuyo hábitat predominantemente es la media y alta montaña y de banda larga por la banda roja que cruza sus alas.
Etimología posible:
Erebia, de la mitología griega asociada a Érebo, dios de la oscuridad, debido a la oscuridad de las alas de las mariposas del género.
Meolans, procedente de la "commune" francesa de Meolans-Revel, zona situada en los Alpes bajos. |
|
|
| |
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa erebia común o montañesa de banda larga (Erebia meolans) mostrando su anverso alar
| |
|
| |
|
Envergadura alar: de 37 a 45 mm
Especies similares:
la otra especie del género presente en la sierra de Guadarrama. Puede ver las diferencias aquí.
Periodo de vuelo: desde mediados de junio hasta finales de agosto en una sola generación.
|
|
|
|
|
|
Hembra de mariposa erebia común o montañesa de banda larga (Erebia meolans) mostrando su anverso alar.
| |
|
| |
|
Distribución y hábitat:
tiene una distribución limitada a los alpes, Apeninos italianos, macizo central francés y península ibérica donde ocupa los Pirineos, Sistemas Central e Ibérico y Cordillera Cantábrica. En los montes de Valsaín y en el resto de la sierra de Guadarrama, aunque está bien distribuida por los ecosistemas propicios con colonias numerosas en algunos puntos, no es una mariposa abundante. Zonas supraforestales de alta montaña y claros de pinar en áreas rocosas.
Plantas nutricias: gramíneas como Festuca pratensis, arundinacea y ovina, Poa annua y pratensis, Festuca ibérica, Nardus stricta, Agrostis capillaris, Deschampsia flexuosa, etc.
Biología: las hembras de la especie realizan la puesta de manera individualizada sobre las gramíneas nutricias. A los pocos días nacen las orugas que se alimentan hasta que la temperatura empieza a ser fría y las condiciones muy duras, entonces hibernan como orugas hasta que la primavera siguiente vuelven a activarse para completar su ciclo y crisalidar en el suelo entre la vegetación.
Conservación:
se trata de una mariposa bien distribuida en sus zonas óptimas en el área de estudio que, generalmente, aparece escasa salvo algunas colonias abundantes. Se trata de una mariposa más escasa que su pariente la Erebia triaria y probablemente más sensible a los cambios producidos por el calentamiento global. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa erebia común o montañesa de banda larga (Erebia meolans) libando de las flores de una compuesta.
| |
|
| |
|
| |
|
Maniola jurtina (Loba)
Nombre común:
Loba, a todos estos satyrinos de aspecto parecido se les llama loba y lobitos, no sabemos bien la razón.
Etimología posible:
Maniola, de la mitología romana, es el diminutivo de Mania, diosa madre de los Manes, pequeños dioses domésticos que protegían el hogar y se suponía que eran las almas errantes de los muertos que vagaban como pequeñas sombras.
Jurtina, no existe dicho nombre en mitología clásica y todo parece provenir de un error tipográfico de Jurtuna, una ninfa de una fuente cercana a Roma cuyas aguas tenían propiedades curativas. Como curiosidad Linneo supuso que macho y hembra debido a sus diferencias de diseño pertenecían a especies diferentes nombrando primero a la hembra como jurtina y al macho como janira, permaneciendo por tanto, una vez aclarado el misterio, el nombre de jurtina
|
|
|
| |
|
|
|
|
Macho de mariposa loba (Maniola jurtina) mostrando su reverso alar. Arriba a la izquierda detalle del anverso. | |
|
| |
|
Envergadura alar: de 46 a 52 mm
Especies similares: se podría confundir con las especies del género Hyponephele y las hembras por el anverso con las hembras de Lasiomata maera. Puede ver las diferencias aquí.
Periodo de vuelo: desde finales de mayo hasta mediados de septiembre en una sola y larga generación. |
|
|
|
|
|
Hembra de mariposa loba (Maniola jurtina) mostrando su reverso alar. Arriba a la derecha detalle del anverso.
| |
|
| |
|
Distribución y hábitat: distribuida por toda Europa y Norte de África, sólo parece ausente en Chipre y el norte y centro de Escandinavia.
En la península ibérica se encuentra distribuida por la práctica totalidad del territorio. Es una mariposa común tanto en los montes de Valsaín como en el resto de la sierra de Guadarrama. Habita una inmensa cantidad de ecosistemas desde claros de bosque, hasta páramos, cunetas y secarrales, pasando por áreas de cultivos, apareciendo incluso, en menores cantidades en alta montaña.
Plantas nutricias:
gramíneas como Lolium perenne, Brachypodium phoenicoides, Elymus repens, Agrostis stolonifera, Festuca rubra, arundinacea, Poa pratensis, etc.
Biología: las hembras de la especie realizan la puesta poniendo los huevos de manera individualizada en las gramíneas nutricias, aunque en ocasiones pueden dejarlos caer en el suelo o sobre ellas. Las orugas eclosionan a los pocos días y están activas por la noche alimentándose durante este período para permanecer ocultas durante el día. Con la llegada de los primeros fríos las orugas comienzan a hibernar a los pies de su planta nutricia activándose en la primavera siguiente y completando su ciclo de crecimiento y mudas para crisalidar sujetas al tallo de sus plantas nutricias. A los 20 días (si las condiciones son buenas) comienzan a volar los primeros imagos. Pese a ser una especie de zonas aclaradas en las horas centrales de los días más calurosos del verano suele refugiarse a la sombra en las ramas medias o bajas de los árboles. También es común verla posada en el suelo en los caminos o sobre la vegetación rastrera donde suele pasar muy desapercibida debido a la críptica coloración del reveso de sus alas. Conservación: se trata de una de las especies más abundantes de ninfálidos, no presentando, al menos en el área de estudio, problemas de conservación. |
|
|
|
|
|
Cópula de mariposa loba (Maniola jurtina), el macho a la izquierda y la hembra a la derecha. | |
|
| |
|
| |
|
Hyponephele lycaon (Lobo, Lobito)
Nombre común:
Lobo, Lobito, en alusión a su nombre científico lycaon, Lobo.
Etimología posible:
Hyponephele, según Fidel Fernández Rubio et al, en su trabajo Las lenguas Clásicas en los ropalóceros (Lepidoptera) del paleártico occidental, el nombre podría venir del griego hypo, debajo de, y nephele, nube.
Lycaon, en honor al rey de Arcadia, al cual su excesiva religiosidad le llevó a ofrecer sacrificios humanos a los dioses, hasta tal punto que todos los extranjeros que llegaban a su casa eran sacrificados. Zeus al enterarse de semejante aberración fue a hospedarse a su casa para comprobarlo. Lycaon advertido de esto, para comprobar si era realmente Zeus su hospedado, hizo cocinar carne humana de un sacrificio anterior y se la dio a Zeus, que montó en cólera y le convirtió en un lobo.
|
|
|
| |
|
|
|
|
Macho de mariposa lobo o lobito (Hyponephele lycaon) mostrando su reverso alar.
| |
|
| |
|
Envergadura alar: de 38 a 45 mm
Especies similares: la otra especie de su género y Maniola jurtina. Pueden verse las diferencias aquí.
Periodo de vuelo:
desde mediados de junio hasta finales de agosto en una sola generación. |
|
|
|
|
|
Hembra de mariposa lobo o lobito (Hyponephele lycaon) mostrando los dos ocelos en el reverso del ala anterior. Sólo las hembras presentan doble ocelo
| |
|
| |
|
Distribución y hábitat: se distribuye por el este de Europa despareciendo por el sur y centro salvo en los Alpes y Apeninos, para volver a aparecer en la península ibérica donde está presente en la mitad norte (salvo el extremo noroccidental) y en los principales sistemas montañosos del centro y sur de Andalucía. En los montes de Valsaín y en el resto de la sierra de Guadarrama es una mariposa bien distribuida en los ecosistemas propicios para la especie. Habita claros de bosque y márgenes de caminos en zonas de pinares de media y alta montaña, así como en zonas pedregosas y con escasa vegetación de la alta montaña.
Plantas nutricias: gramíneas como Festuca ovina y pratensis, Poa annua y pratensis, etc.
Biología: las hembras de la especie depositan los huevos uno a uno sobre las gramíneas que le sirven de alimento. A los pocos días nacerán las orugas que se mantendrán alimentándose con actividad nocturna y descanso diurno hasta que con la llegada del otoño caerán en hibernación al pie de la planta nutricia para que, en la primavera siguiente, retomen su actividad para completar el ciclo de crecimiento y mudas. A finales de primavera crisalidan sujetas a algún tallo o rama de las plantas de los alrededores. Los adultos de esta especie se posan con frecuencia en el suelo, o sobre piedras y matorral rastrero donde pasan desapercibidas debido al extraordinario camuflaje del reverso de sus alas inferiores. Cuando es molestada antes de volar recoge sus alas anteriores escondiendo su reverso más colorido. Con frecuencia los días de más calor permanecen a la sombra en las horas centrales.
Conservación:
se trata de una mariposa bien distribuida por las zonas favorables del área de estudio, aunque no suele presentar colonias muy abundantes. |
|
|
|
|
|
Macho de mariposa lobo o lobito (Hyponephele lycaon), la especie aparece con facilidad en zonas de alta montaña
| |
|
| |
|
| |
|
Hyponephele (=lupinus) lupina (Lobito anillado)
Nombre común:
Lobito anillado, estos pequeños satyrinos tan similares se conocen como lobitos y anillado por tener, la hembra, el penúltimo segmento abdominal anillado de amarillo (detalle este difícil de ver en campo).
Etimología posible:
Hyponephele, según Fidel Fernández Rubio et al, en su trabajo Las lenguas Clásicas en los ropalóceros (Lepidoptera) del paleártico occidental, el nombre podría venir del griego hypo, debajo de, y nephele, nube.Lupinus, relativo al lobo (lupus).
|
|
|
| |
|
|
|
|
Macho de mariposa lobito anillado (Hyponephele (=lupinus) lupina) mostrando su reverso alar
| |
|
| |
|
Envergadura alar: de 35 a 45 mm
Especies similares:
la otra especie de su género y Maniola jurtina. Pueden verse las diferencias aquí.
Periodo de vuelo: desde mediados de junio hasta mediados de agosto en una sola generación.
|
|
|
|
|
|
Hembra de mariposa lobito anillado (Hyponephele (=lupinus) lupina), mostrando su reverso alar. Es una especie de ambientes mucho más mediterráneos que la especie anterior, por lo que suele verse en encinares, quejigares, etc, del piedemonte serrano.
| |
|
| |
|
Distribución y hábitat: presente en el sureste de Europa (Balcanes, Grecia), está prácticamente ausente de Europa central con algunas colonias en el sur de Italia y Francia, en la península ibérica y Norte de África (excluyendo la zona costera). En la península ibérica se reparte por una gran parte de ella a excepción del tercio norte y áreas de Levante.
En los montes de Valsaín es muy escasa se la cita en una colonia a los pies del Cerro de Matabueyes que nosotros no hemos podido encontrar, en el resto de la sierra de Guadarrama también resulta escasa con algunas colonias en las áreas de encinar y quejigar. Amante de los espacios abiertos de vegetación rala y seca en ambiente de encinar o sus etapas de sustitución.
Plantas nutricias:
gramíneas como Aegilops geniculata, Stipa offneri y Poa trivialis.
Biología:
las hembras de esta especie realizan la puesta sobre sus plantas nutricias. Las orugas salen a los pocos días y permanecen alimentándose por la noche y descansando por el día hasta que con los primeros fríos del otoño hibernan semienterradas bajo sus plantas nutricias. En primavera vuelven a activarse para completar su ciclo de crecimiento y mudas hasta crisalidar. Al mes y medio de crisalidar comienzan a volar los adultos. Los imagos de esta especie se posan con frecuencia en el suelo, en la hojarasca o sobre piedras y matorrales rastreros donde pasan muy desapercibidos por el camuflaje del reverso de sus alas posteriores llegando a ocultar el reverso del ala anterior (más colorido) si existe alguna alerta. Se ha observado que algunas especies de satyrinos como esta en particular son sensibles a la luz y se asustan cuando se les fotografía con flash.
Conservación:
se trata de una mariposa escasa en el área de estudio, donde aparece en encinares, quejigares y tomillares del piedemonte, donde no aparece, además de manera abundante. |
|
|
|
|
|
Hembra de mariposa lobito anillado (Hyponephele (=lupinus) lupina) mostrando el doble ocelo del ala anterior, diseño que sólo se presenta en las hembras.
| |
|
| |
|
| |
|
Pyronia tithonus (Lobito jaspeado, Lobito agreste)
Nombre común:
Lobito jaspeado, lobito como el resto de pequeños satyrinos muy parecidos entre ellos y jaspeado por el tono jaspeado del reverso de sus alas posteriores.
Lobito agreste, lobito como el resto de pequeños satyrinos muy parecidos entre ellos y agreste en alusión supuestamente al tipo de hábitat que ocupa, aunque ciertamente este hábitat es muy variado en esta especie.
Etimología posible:
Pyronia, según Fidel Fernández Rubio et al, en su trabajo Las lenguas Clásicas en los ropalóceros (Lepidoptera) del paleártico occidental, el nombre podría venir del griego pyron, pyr, fuego en su acepción de incendiario. Para A. Maitland Emet en su libro The scientific names of British Lepidoptera, proviene the puropos, que significaría con ojos ardientes, en relación al ocelo de la zona apical bordeado de un círculo naranja.
Tithonus, de la mitología griega Titón, hijo de Laomedonte, rey de Troya. Titón era un joven mortal, de tal belleza que la diosa Eos (Aurora), se enamoró de él y pidió a Zeus que le concediera a su amado la inmortalidad olvidándose de pedir que conservara la juventud. Titón fue envejeciendo hasta convertirse en grillo.
|
|
|
| |
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa lobito jaspeado o lobito agreste (Pyronia tithonus) mostrando su reverso alar con unos ocelos muy poco visibles en el ala posterior.
| |
|
| |
|
Envergadura alar: de 33 a 42 mm
Especies similares: las otras especies de su género así como las especies del género Coenonympha. Puede ver las diferencias aquí.
Periodo de vuelo: desde finales de junio hasta primeros de septiembre en una única generación.
|
|
|
|
|
|
Macho de mariposa lobito jaspeado o lobito agreste (Pyronia tithonus) mostrando su anverso alar con las manchas androconiales muy visibles y el ocelo con doble pupilado blanco.
| |
|
| |
|
Distribución y hábitat:
se distribuye por el centro y sur de Europa (incluido el sur de Gran Bretaña), con algunas excepciones en parte de Alemania, Suiza, sur de Italia y sur de Grecia. Está presente en la península ibérica y valle de Ketama en Marruecos. En la península ibérica se distribuye por la práctica totalidad del territorio siendo más abundante en la mitad norte. En los montes de Valsaín y en el resto de la sierra de Guadarrama es una especie muy abundante. Habita una cantidad apreciable de ecosistemas, en prados, zonas de ribera, caminos forestales, etc.
Plantas nutricias:
gramíneas como Dactylis glomerata, Poa pratensis, Brachypodium phoenicoides, Poa trivialis, Agrostis capillaris, Festuca rubra y pratensis, Lolium perenne, etc.
Biología: las hembras de la especie realizan la puesta dejando caer los huevos en la vegetación sobre sus plantas nutricias en vuelo pausado y sostenido. Las orugas eclosionan a los pocos días y se mantienen alimentándose por las noches hasta que llegan los primeros fríos del otoño, momento en el que comienzan su hibernación semienterradas bajo las plantas que le habían servido de alimento hasta que en la primavera siguiente retoma la actividad. Crisalidan en piedras o tallos de plantas cercanas y en torno al mes o mes y medio después emergen los imagos.
Conservación:
mariposa muy abundante y bien distribuida en el área de estudio, no presentando problemas de conservación. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa lobito jaspeado o lobito agreste (Pyronia tithonus), mostrando el ocelo doblemente pupilado de blanco, característica propia de este género de mariposas.
| |
|
| |
|
| |
|
Pyronia cecilia (Lobito listado, Lobito jaspeado)
Nombre común:
Lobito listado, lobito como el resto de pequeños satyrinos muy parecidos entre si y listado, por las listas del reverso alar que cruzan transversalmente el ala posterior.
Lobito jaspeado, lobito como el resto de pequeños satyrinos muy parecidos entre ellos y jaspeado debido al reverso de sus alas posteriores.
Etimología posible:
Pyronia, según Fidel Fernández Rubio et al, en su trabajo Las lenguas Clásicas en los ropalóceros (Lepidoptera) del paleártico occidental, el nombre podría venir del griego pyron,pyr, fuego en su acepción de incendiario. Para A. Maitland Emet en su libro The scientific names of British Lepidoptera, proviene the puropos, que significaría con ojos ardientes, en relación al ocelo de la zona apical bordeado de un círculo naranja.
Cecilia, desconocemos en honor a quién, Vallantin, le puso este nombre a la especie.
|
|
|
| |
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa lobito listado o lobito jaspeado (Pyronia cecilia), mostrando su reverso alar en el que se puede apreciar la ausencia de ocelos en el ala posterior
| |
|
| |
|
Envergadura alar: de 30 a 40 mm
Especies similares:
las otras especies de su género así como las especies del género Coenonympha. Puede ver las diferencias aquí.
Periodo de vuelo: desde mediados de junio hasta mediados de agosto en una sola generación.
|
|
|
|
|
|
Hembra de mariposa lobito listado o lobito jaspeado (Pyronia cecilia) mostrando su anverso alar carente de mancha androconial en las alas anteriores ni ocelos en las alas posteriores
| |
|
| |
|
Distribución y hábitat: presente en el sur de Europa y norte de África. En la península ibérica está bien distribuida a excepción del tercio norte donde aparece de manera muy escasa en algunas colonias. Se trata de una mariposa escasa en la sierra de Guadarrama con algunas colonias en el piedemonte, mientras que no la hemos encontrado en los montes de Valsaín pese a ser citada por Pablo Pereira en su estudio, que encontró un ejemplar en El Jardinillo. Prefiere laderas pedregosas con vegetación rala en baldíos, cunetas, bordes de caminos, en el entorno del encinar o quejigal en el piedemonte serrano.
Plantas nutricias: gramíneas como Poa pratensis, Brachypodium phoenicooides, Agrostis capillaris, Dactylis glomerata, etc.
Biología: las hembras de esta especie realizan la puesta poniendo los huevos de manera individualizada sobre sus plantas nutricias. Permanecen en este estado (huevo) hasta la llegada del otoño que es cuando nacen las orugas y comienzan a alimentarse. Aunque no llegan a hibernar, si que ralentizan su metabolismo durante el invierno y no es hasta la llegada de la primavera siguiente cuando vuelven a retomar completamente su actividad. Una vez completado su crecimiento la oruga crisalida en el suelo escondida entre la vegetación.
Conservación:
especie escasa en el área de estudio donde sólo parece presente en las áreas de degradación del entorno del encinar. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa lobito listado o lobito jaspeado (Pyronia cecilia) mostrando el reverso alar.
| |
|
| |
|
| |
|
Pyronia bathseba (Lobito de banda blanca, Lobito listado)
Nombre común:
Lobito de banda blanca, lobito como el resto de pequeños satyrinos muy parecidos entre si y de banda blanca debido al reverso de sus alas posteriores en el que cruza una banda blanca o blanco-amarillenta.
Lobito listado, lobito como el resto de pequeños satyrinos muy parecidos entre ellos y listado debido al reverso de sus alas posteriores en el que cruza una lista (banda) blanca o blancoamarillenta.
Etimología posible:
Pyronia, según Fidel Fernández Rubio et al, en su trabajo Las lenguas Clásicas en los ropalóceros (Lepidoptera) del paleártico occidental, el nombre podría venir del griego pyron,pyr, fuego en su acepción de incendiario. Para A. Maitland Emet en su libro The scientific names of British Lepidoptera, proviene the puropos, que significaría con ojos ardientes, en relación al ocelo de la zona apical bordeado de un círculo naranja.
Bathseba, dedicado a Bathseba (Betsabé) esposa del rey David de Israel. |
|
|
| |
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa lobito de banda blanca o lobito listado (Pyronia bathseba), mostrando su reverso alar, donde el ocelo doblemente pupilado del ala anterior y la mancha clara que atraviesa el ala posterior limitada por ocelos más pequeños la hacen inconfundible
| |
|
| |
|
Envergadura alar: de 35 a 44 mm
Especies similares:
las otras especies de su género así como las especies del género Coenonympha. Puede ver las diferencias aquí.
Periodo de vuelo: desde principios de junio hasta principios de agosto en una sola generación.
|
|
|
|
|
|
Macho de mariposa lobito de banda blanca o lobito listado (Pyronia bathseba) mostrando su anverso alar y con el, la gran mancha androconial que presentean los machos de esta especie
| |
|
| |
|
Distribución y hábitat: con una distribución restringida a la costa sur de Francia, a la península ibérica y al norte de África. En la península ibérica está bien distribuida a excepción del noroccidente. En los montes de Valsaín aparece escasa en los prados de la Nava del Rey, Cabeza Gatos y también en El Parque, en la sierra de Guadarrama se presenta en el piedemonte y media Sierra en diferentes enclaves donde aparece abundante en algunos de ellos. Prefiere laderas de media montaña, bosques de ribera, bordes de caminos, zonas de monte bajo mediterráneo.
Plantas nutricias:
gramíneas como Poa annua, trivialis y pratensis, Brachypodium phoenicoides y sylvaticum, etc.
Biología: las hembras de esta especie realizan la puesta dejando caer los huevos sobre sus plantas nutricias. Es en este estado (huevo) en el que pasaran entre un mes y medio y dos meses hasta que al llegar el otoño eclosionan las orugas y comienzan a alimentarse y a tener su actividad por la noche. Las orugas no llegan a realizar una hibernación propiamente dicha pero si que ralentizan su metabolismo y su actividad durante el invierno volviéndose a activar completamente en la primavera siguiente. Una vez completado su ciclo de crecimiento las orugas crisalidan asiéndose a ramas, tallos o piedras en las cercanías, para emerger los imagos en mayo. Es una especie que con frecuencia se refugia a la sombra en las ramas de árboles y arbustos o en el suelo durante las horas centrales en los días de más calor del verano. Conservación:
especie desigualmente repartida en el área de estudio donde sólo es abundante localmente. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa lobito de banda blanca o lobito listado (Pyronia bathseba) mostrando el reverso alar
| |
|
| |
|
| |
|
Coenonympha pamphilus (Ocelada común, Níspola)
Nombre común:
Ocelada, en alusión a la presencia de ocelos en el reverso del ala posterior de este género de mariposas..
Níspola, por el fruto maduro del Níspero, cuya tonalidad recuerda a la de la mariposa.
Etimología posible:
Coenonympha, del griego Koinos, común, y nympha, deidades menores asociadas con lugares naturales, como rios, arroyos, árboles, etc.
Pamphilus, Para A. Maitland Emet en su libro The scientific names of British Lepidoptera, sería en honor a Panphilus uno de los 50 hijos de Egipto. Para Fidel Fernández Rubio et al, en su trabajo Las lenguas Clásicas en los ropalóceros (Lepidoptera) del paleártico occidental, el nombre podría venir del pintor griego del siglo IV antes de Cristo. |
|
|
| |
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa ocelada común o níspola (Coenonympha pamphilus) mostrando su reverso alar y el ocelo pupilado rodeado de un ribete claro de su ala anterior
| |
|
| |
|
Envergadura alar: de 24 a 30 mm
Especies similares:
las otras especies de su género así como las especies del género Pyronia. Puede ver las diferencias aquí.
Periodo de vuelo: desde mediados de marzo hasta mediados de septiembre en dos o tres generaciones.
|
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa ocelada común o níspola (Coenonympha pamphilus) en actitud de descanso sobre la flor de Chiribita (Bellis sp.)
| |
|
| |
|
Distribución y hábitat: se distribuye por toda Europa excepto en el norte de Escandinavia. En la península ibérica se reparte por todo el territorio siendo más escasa en Levante. Tanto en los montes de Valsaín como en el resto de la sierra de Guadarrama se trata de una especie muy común. Ocupa multitud de ecosistemas desde pinares, encinares, bosques de ribera, monte ralo, etc.
Plantas nutricias: gramíneas Cynosorus cristatus, Dactylis glomerata, Festuca ovina y rubra, Poa pratensis y annua, Nardus stricta, etc.
Biología: las hembras de la especie hacen su puesta depositando los huevos de uno en uno en los tallos y hojas de las gramíneas nutricias. Una vez eclosionadas las orugas mantienen una actividad nocturna alimentándose y completando su ciclo de crecimiento y mudas. Las orugas de última generación pasan el invierno en este estado (oruga) hasta que la primavera siguiente les devuelve la actividad y terminan pupando colgadas se sus plantas nutricias o de la vegetación colindante.
Conservación:
es una mariposa muy abundante en toda el área de estudio que no presenta problemas de conservación. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa ocelada común o níspola (Coenonympha pamphilus)
| |
|
| |
|
| |
|
Coenonympha arcania (Ocelada banda blanca, Mancha leonada)
Nombre común:
Ocelada, en alusión a la presencia de ocelos en el reverso del ala posterior de este género de mariposas.
Banda blanca, en alusión a la mancha clara del reverso de sus alas posteriores.
Mancha leonada, por la mancha de ese color que presentan en el anverso de sus alas anteriores, detalle visible en vuelo.
Etimología posible:
Coenonympha, del griego Koinos, común, y nympha, deidades menores asociadas con lugares naturales, como rios, arroyos, árboles, etc.Arcania, del latín arcanus, reservado, secreto.
|
|
|
| |
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa ocelada banda blanca o mancha leonada (Coenonympha arcania) mostrando su reverso alar. Se reconoce fácilmente por el ocelo pupilado del ala anterior y la gran mancha blanca orlada de ocelos del ala posterior
| |
|
| |
|
Envergadura alar: de 32 a 38 mm
Especies similares:
las otras especies de su género así como las especies del género Pyronia. Puede ver las diferencias aquí.
Periodo de vuelo:
desde mediados de junio hasta finales de agosto en una sola generación. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa ocelada banda blanca o mancha leonada (Coenonympha arcania), algunos ejemplares presentan un ocelo muy pequeño en el reverso del ala anterior
| |
|
| |
|
Distribución y hábitat: se extiende por buena parte de Europa a excepción de la mayor parte de Escandinavia, de Gran Bretaña, Dinamarca, norte de Francia y norte de Alemania, sur de Grecia e islas mediterráneas. En la península ibérica sólo se encuentra en la mitad septentrional, estando ausente del extremo noroccidental, meseta norte y centro de Aragón. Es una mariposa común en los montes de Valsaín y también aparece de manera común en el resto de la Sierra en los hábitats adecuados para la especie. Prefiere claros de bosques, prados húmedos y frescos y zonas umbrosas.
Plantas nutricias: gramíneas como Poa pratensis, Melica ciliata, Holcus lanatus, etc.
Biología: las hembras de la especie realizan su puesta de huevos solitarios o pequeños grupos puestos en hileras sobre sus plantas nutricias. Una vez eclosionadas las orugas, estas se alimentan con actividad nocturna hasta que se preparan para hibernar habiendo generalmente alcanzado el cuarto estadio de muda. Una vez comenzada la primavera siguiente la oruga vuelve a la actividad acabando de completar su ciclo de muda y crecimiento para acabar pupando sujeta a la vegetación colindante. Un mes después aproximadamente los imagos emergen para cerrar el ciclo con la reproducción.
Conservación:
es una especie restringida a las zonas boscosas y frescas estando presente en la mayoría de hábitats adecuados de la zona de estudio. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa ocelada banda blanca o mancha leonada (Coenonympha arcania) descansando sobre el fronde de un helecho real (Pteridium aquilinum) | |
|
| |
|
|
|
|
Coenonympha glycerion (Ocelada uniforme, Castaño morena)
Nombre común:
Ocelada, en alusión a la presencia de ocelos en el reverso del ala posterior de este género de mariposas.
Uniforme, en alusión a no presentar grandes manchas claras, que le dan un aspecto uniforme en el reverso del ala posterior.
Castaño morena, en alusión a los colores del anverso de sus alas.
Etimología posible:
Coenonympha, del griego Koinos, común, y nympha, deidades menores asociadas con lugares naturales, como ríos, arroyos, árboles, etc.
Glycerion, según Fidel Fernández Rubio et al, en su trabajo Las lenguas Clásicas en los ropalóceros (Lepidoptera) del paleártico occidental, el nombre podría venir del emperador romano Glicerio. siglo V d.C. |
|
|
| |
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa ocelada uniforme o castaño morena (Coenonympha glycerion) mostrando su reverso alar. Su pequeña mancha blanca y el gran tamaño de los ocelos del ala posterior como señas de identidad de la especie
| |
|
| |
|
Envergadura alar: de 31 a 36 mm
Especies similares:
las otras especies de su género así como las especies del género Pyronia. Puede ver las diferencias aquí.
Periodo de vuelo: desde finales de mayo hasta mediados de agosto en una sola generación. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa ocelada uniforme o castaño morena (Coenonympha glycerion) descansando sobre una umbelífera. Se trata de una especie poco frecuente en la sierra de Guadarrama aunque su presencia suele delatar prados higroturbosos bien conservados por lo que se puede considerar un buen bioindicador ambiental
| |
|
| |
|
Distribución y hábitat: distribuida por el centro de Europa, está ausente en buena parte de Escandinavia, gran parte de Francia, mitad norte de Alemania, sur de los Balcanes, islas mediterráneas y Gran Bretaña. En la península ibérica sólo aparece en la mitad septentrional, con un par de citas en el sur sin confirmar recientemente y está ausente dentro de ella en gran parte de la meseta norte y centro de Aragón. En los montes de Valsaín fue citada en el pasado pero en tiempos recientes no se ha encontrado aunque si la conocemos en las cercanías de estos, en la sierra de Guadarrama la conocemos en diferentes colonias bien repartidas por la media montaña y el piedemonte en zonas ambientalmente muy buenas. Prefiere prados muy húmedos de montaña, desde fresnedales del piedemonte a claros en robledales y pinares incluso en zonas supraforestales.
Plantas nutricias: gramíneas como Poa annua, pratensis y trivialis.
Biología: las hembras de la especie realizan la puesta poniendo los huevos de manera individual o en pequeñas hileras sobre las hojas de sus plantas nutricias. Una vez eclosionados los huevos, las orugas se alimentan con actividad nocturna hasta que alcanzan un estado de muda intermedio y los rigores del clima hacen que entren en hibernación hasta la primavera siguiente en la que acaba su ciclo de oruga y pupa colgada de algún tallo, piedra u hoja de la vegetación colindante. Entre un mes y un mes y medio después de este momento emergerán los imagos para completar el ciclo con la reproducción.
Conservación:
es una mariposa escasa y muy localizada en el área de estudio. Creemos que actualmente no está presente en los montes de Valsaín aunque si en un área contigua. La hemos encontrado en prados y turberas de una gran calidad ambiental, por lo que creemos que es bioindicador que indica la buena salud ambiental de un territorio. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa ocelada uniforme o castaño morena (Coenonympha glycerion) a más de 1700 msnm.
| |
|
| |
|
|
|
|
Aphantopus hyperantus (Sortijitas)
Nombre común:
Sortijitas, por los anillos dorados que presenta en el reverso y el anverso de sus alas.
Etimología posible:
Aphantopus, del griego aphantos, hechos invisibles, y pous, pies, por el primer par de patas atrofiado, cualidad que es propia no de este género sino de toda la familia Nymphalidae.
Hyperantus, como Pamphilus, otro de los 50 hijos de Egipto. |
|
|
| |
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa sortijitas (Aphantopus hyperantus) mostrando su reverso alar en el que se puede apreciar los ocelos pupilados bordeados de un ribete claro que le dan el nombre común a la especie | |
|
| |
|
Envergadura alar: de 36 a 44 mm
Especies similares: podría ser confundida por el reverso con Coenonympha arcania o glycerion. Pueden verse las diferencias aquí.
Periodo de vuelo: desde mediados de junio hasta mediados de agosto en una sola generación.
|
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa sortijitas (Aphantopus hyperantus) mostrando su anverso alar. Es una mariposa muy localizada en la sierra de Guadarrama, con tan solo dos colonias conocidas en ella. | |
|
| |
|
Distribución y hábitat: repartida por la mayor parte de Europa, sube por el norte hasta Gran Bretaña y buena parte de Escandinavia. Está ausente de la mayor parte de Italia, sur de Grecia, norte de Francia, Bélgica y Holanda. En la península ibérica, sólo se distribuye por el tercio norte y en la sierra de Guadarrama y Ayllón. En los montes de Valsaín fue citada en los Jardines de Palacio hace más de 40 años y desde entonces solo conocemos de una cita no publicada. Puede que actualmente esté ausente. En la sierra de Guadarrama es una especie muy poco común con alguna población considerablemente numerosa en el Valle del Paular. Zonas boscosas y húmedas, prados húmedos en claros de bosque, turberas y bordes de arroyos montanos.
Plantas nutricias: gramíneas como Dactylis glomerata, Poa annua, pratensis, Arrhenatherum elatius, Agrostis capillaris, Brachypodium pinnatum y sylvaticum, Bromus erectus y horaceus, Holcus lanatus, Festuca rubra.
Biología: las hembras de esta especie realizan la puesta dejando caer los huevos sobre las plantas nutricias a menudo las que están cobijadas por árboles y arbustos (en especial zarzas). Las orugas hibernan en este estado al pie de la vegetación para retomar la actividad en la primavera siguiente y terminar su ciclo de crecimiento. Crisalida en el suelo semioculta entre la vegetación.
Conservación:
especie posiblemente desaparecida de los montes de Valsaín apenas presenta algunas colonias, algunas abundantes, en el Valle del Paular en el área de estudio. Se hace más frecuente en la Sierra de Ayllón. Por su carácter finícola (de fin de su distribución meridional) en la sierra de Guadarrama, su presencia podría considerarse como un buen bioindicador de la buena salud ambiental de un territorio. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa sortijitas (Aphantopus hyperantus) mostrando su reverso alar.
| |
|
| |
|
|
|
|
Lasiommata megera (Saltacercas)
Nombre común:
Saltacercas, en alusión a su costumbre de volar cerca de los muros de piedras, o setos siguiéndolos una y otra vez.
Etimología posible:
Lasiommata, del griego lasios, peluda, y ommata, ojos, por la peculiaridad de este género de mariposas de tener los ojos peludos.
Megera, en la mitología significa "la celosa", una de las tres Erinias (diosas del castigo y la venganza divina), en concreto Megera era considerada la más terrible pues castigaba los delitos contra el matrimonio, especialmente la infidelidad. |
|
|
| |
|
|
|
|
Macho de mariposa saltacercas (Lasiommata megera) mostrando su anverso alar.
| |
|
| |
|
Envergadura alar: de 40 a 45 mm
Especies similares: la otra especie del género y Parage aegeria. Puede ver las diferencias aquí.
Periodo de vuelo:
desde mediados de marzo hasta octubre en dos o tres generaciones. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa saltacercas (Lasiommata megera) libando de la flor de la Centaurea ornata, en ocasiones se presenta un ocelo doblemente pupilado de blanco en el reverso del ala anterior
| |
|
| |
|
Distribución y hábitat: se distribuye por la mayor parte de Europa donde sólo está ausente en el Irlanda y norte de Inglaterra, Dinamarca, mayor parte de Escandinavia. También está presente en las islas mediterráneas y norte de África. En la península ibérica está repartida por prácticamente todo el territorio. Tanto en los montes de Valsaín como en el resto de la sierra de Guadarrama es una especie muy común. Habita numerosos ecosistemas, aunque prefiere terrenos de vegetación rala y sustrato pedregoso, también bordes de bosque, linderos, caminos, etc.
Plantas nutricias: gramíneas como Festuca ovina, pratensis, Dactylis glomerata, Aegilops geniculata, Stipa pennata, Agrostis capillaris, Brachypodium pinnatum y sylvaticum, Holcus lanatus, Deschampsia flexuosa, etc.
Biología: las hembras de la especie depositan los huevos de manera individualizada sobre los tallos y hojas de sus plantas nutricias. Las orugas de primeras generaciones parece que son nocturnas mientras que las de la última generación también tienen actividad diurna e hibernan en este estado (oruga). Crisalidan suspendidas de tallos, piedras o muros. En ocasiones se pueden ver ejemplares de esta especie defendiendo territorios en lo más alto de pequeños cerros de poca altitud, en lo que parece un comportamiento de hilltopping.
Conservación:
es una de las mariposas más abundantes en toda el área de estudio, no presentando problemas de conservación. |
|
|
|
|
|
Cópula de mariposa saltacercas (Lasiommata megera). Se trata de una de las especies más frecuentes en la Sierra, en la que se puede ver prácticamente todo el año.
| |
|
| |
|
| |
|
Lasiommata maera (Pedregosa)
Nombre común:
Pedregosa, en alusión al hábitat preferido de la especie, las zonas pedregosas. Etimología posible:
Lasiommata, del griego lasios, peluda, y ommata, ojos, por la peculiaridad de este género de mariposas de tener los ojos peludos.
Maera, en la mitología era Mera, el perro fiel de Icarius (Icario de Atenas). A Icarius le enseñó Dioniso como hacer vino pero cuando él se lo dio a algunos campesinos, estos borrachos pensaron que estaba envenenado y le asesinaron. Su hija Erígone fue finalmente llevada a la tumba de su padre por Mera y allí se ahorcó ella sobre la tumba de su padre. Dioniso, al enterarse enfureció de tal modo que lanzó sobre Atenas una plaga donde todas las mujeres solteras se ahorcaron igual que Erígone. |
|
|
| |
|
|
|
|
Hembra de mariposa pedregosa (Lasiommata maera) mostrando su anverso alar y libando de una flor de zarza (Rubus sp.) en los bosques de Valsaín. | |
|
| |
|
Envergadura alar: de 44 a 52 mm
Especies similares: la otra especie de género y Pararge aegeria. Puede ver las diferencias aquí. Periodo de vuelo: dese principios de abril hasta finales de agosto en dos generaciones de vuelo.
|
|
|
|
|
|
Macho de mariposa pedregosa (Lasiommata maera) mostrando su anverso alar. | |
|
| |
|
Distribución y hábitat: distribuida por la mayor parte de Europa a excepción de Gran Bretaña, norte de Alemania, Dinamarca, norte de Holanda y Bélgica e islas mediterráneas (menos en Sicilia). También tiene alguna colonia en el norte de África. En la península ibérica está ausente en el cuadrante suroccidental, estando desigualmente repartida por el resto siendo más escasa en la meseta manchega, centro de Aragón y buena parte de Galicia. En los montes de Valsaín no es una mariposa muy común aunque puede encontrase en algunas colonias abundantes como a los pies de La Camorca, también se puede encontrar en los Jardines de Palacio y sus alrededores. En la sierra de Guadarrama no se trata de una mariposa muy común aunque está bien distribuida. Tiene hábitats muy diferentes, se la puede encontrar en páramos y secarrales del piedemonte así como en prados de montaña, abundando en zonas de sustrato rocoso y vegetación rala.
Plantas nutricias: gramíneas como Festuca ovina y pratensis, Poa annua y pratensis, Agrostis capillaris, Deschampsia flexuosa, Festuca rubra, Nardus stricta, etc.
Biología: las hembras de esta especie realizan la puesta poniendo los huevos de uno a uno sobre sus plantas nutricias. Las orugas de la última generación hibernarán como orugas y se vuelven a activar a la primavera siguiente completando con actividad nocturna sus ciclos de crecimiento y muda. Crisalida colgándose de tallos de las plantas de los alrededores de su planta nutricia.
Conservación:
desigualmente repartida no parece una mariposa abundante pese a que puede ser encontrada en buena parte del área de estudio. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa pedregosa (Lasiommata maera) mostrando su reverso alar, en esta especie es común que el ocelo del ala anterior esté doblemente pupilado de blanco
| |
|
| |
|
|
|
|
Pararge aegeria (Ondulada, Maculada)
Nombre común:
Ondulada, en alusión al contorno ondulado de las alas posteriores de la especie.
Maculada, en alusión al diseño de sus alas con manchas leonadas en su anverso.
Etimología posible:
Pararge, del griego para, cerca y el género arge, que a su vez procede de arges, blanco, para indicar la afinidad con el género Arge en el cual Melanargia galathea (mariposa medioluto negra y blanca) fue primeramente descrito.
Aegeria, en la mitología era Egeria, una de las Camenas (náyades que habitaban en las fuentes, pozos y manantiales cerca de Porta Capena en Roma). Egeria era protectora de las madres y los partos. Se casó con Numa Pompilio, segundo rey de Roma, al que instruyó en la legislación religiosa. Cuando este murió Egeria le transformó en pozo y ella misma por sus constantes lágrimas se transformó en fuente. |
|
|
| |
|
|
|
|
Macho de mariposa ondulada o maculada (Pararge aegeria) mostrando su anverso alar. Se trata de una mariposa muy común en la sierra de Guadarrama | |
|
| |
|
Envergadura alar: de 36 a 45 mm
Especies similares: las especies del género Lasiommata. Puede ver las diferencias aquí.
Periodo de vuelo: desde mediados de marzo hasta mediados de noviembre en tres generaciones.
|
|
|
|
|
|
Hembra de mariposa ondulada o maculada (Pararge aegeria) mostrando su anverso alar. | |
|
| |
|
Distribución y hábitat: habita la mayor parte del continente europeo estando tan sólo ausente en el sur de Grecia, mitad de Gran Bretaña y norte de Escandinavia. También está presente en el norte de África. En la península ibérica ocupa la práctica totalidad del territorio. Tanto en los montes de Valsaín como en el resto de la sierra de Guadarrama es una especie muy común. Es una mariposa de zonas frescas y umbrosas, como riberas de ríos y arroyos, orlas boscosas, jardines y zonas arboladas.
Plantas nutricias:
gramíneas como Brachypodium pinnatum, Dactylis glomerata, Poa pratensis y annua, Elymus repens, Cynodon dactylon, Holcus lanatus, etc.
Biología:
las hembras de esta especie depositan los huevos de manera individualizada sobre las gramíneas nutricias, a menudo sobre aquellas que se encuentran en zonas sombreadas al cobijo de árboles o arbustos. A los pocos días aparecen las orugas que comienzan a alimentarse por la noche mientras que por el día permanecen ocultas. Pueden pasar el invierno como orugas de la última generación hibernanndo en este estado, pero también lo pueden hacer como crisálida y en ocasiones como adultos volando en los días más benignos del invierno. El diseño que presentan anverso y reverso de sus alas permite un magnífico camuflaje en las zonas de sol y sombra, de umbría y sol filtrado entre las hojas en que se mueve, por lo que puede permanecer posada y pasar desapercibida tanto con las alas abiertas como con ellas cerradas.
Conservación:
se trata de una de las mariposas más frecuentes en el área de estudio, siendo abundante y no presentando problemas de conservación. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de mariposa ondulada o maculada (Pararge aegeria) mostrando su reverso alar sobre las flores de la hierba de Santiago (Sececio jacobaea)
| |
|
| |
|
|
|
|
Huevo de mariposa ondulada o maculada (Pararge aegeria) sobre gramínea. | |
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|