|
|
|
|
|
|
Descripción:
Es un sapo pequeño de aspecto bastante rechoncho que no suele superar los 5, 5 cm , La cabeza es grande y ancha con el hocico redondeado y el tímpano patente. Posee una glándula paratoidea entre el ojo y el tímpano. Los ojos son saltones y tienen la pupila vertical y el iris dorado con puntos negros que se hacen más conspicuos en la mitad inferior. Los miembros son cortos y fuertes con 4 dedos en los anteriores planos y cortos y tres tubérculos palmares, mientras que los posteriores tienen 5 dedos con la membrana interdigital muy pequeña. En la subespecie que nos ocupa la piel es bastante lisa, aunque puede presentar algunas verrugas sobre todo en las líneas dorsales. El color del dorso suele ser variable aunque en las poblaciones de la Sierra de Guadarrama, suele ser clara con manchas y puntos en tonos oscuros verdosos o pardos.
|
|
|
|
|
|
Ejemplar adulto de sapo partero común (Alytes obstetricans almogavarii), subespecie que podemos encontrar en la Sierra de Guadarrama. Obsérvese su clara coloración corporal.
| |
|
| |
|
| |
|
Por detrás de la cabeza puede haber una mancha muy desdibujada en forma de V, con el vértice en la cabeza. El vientre es más claro con marchas y puntos más oscuros. También existen ejemplares albinos.
Los machos resultan algo más pequeños que las hembras, que tienen las extremidades relativamente más cortas. La distancia entre narinas es más grande en las hembras. Sólo los machos acarrean la puesta por lo que es otra manera de diferenciarlos. Los renacuajos son muy grandes normalmente miden entre 6 y 7 cm., aunque algunos pueden llegar a los 9 cm. El espiráculo está situado muy delante en la zona ventral, el dorso es de colores pardos, manchado con puntos más oscuros y unas manchas claras casi doradas. La cola tiene también manchas oscuras y el vientre es más claro, presentando normalmente, una franja plateada desde el espiráculo hasta casi el ano. |
|
|
|
|
|
Detalle de los tubérculos palmares de la mano de un ejemplar de sapo partero común (Alytes obstetricans) , donde puede apreciarse la presencia de tres tubérculos lo que le diferencia del sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) que sólo cuenta con 2 tubérculos en la palma de cada mano, con el que comparte algunas áreas en la Provincia de segovia.
| |
|
| |
|
| |
|
Biología y ecología:
El sapo partero común habita numerosos habitats y aunque en la zona de la Sierra de Guadarrama, se puede encontrar desde el piedemonte a la alta montaña es en su tercio occidental, donde está restringido a las áreas de montaña, puesto que el piedemonte está ocupado por su pariente cercano el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii). Encontrado poblaciones de este último en los encinares de Otero de Herreros, Valdeprados y Vegas de Matute. En la zona de montaña podemos encontrarlo sobre todo en pastizales, aunque aparece también en pinares, pedregales y zonas de rocas cercanas al agua. Necesita masas de agua permanentes para su reproducción debido a la gran duración de su estado larvario, siendo amante de lagunas de montaña, riberas de ríos, abrevaderos, etc…
|
|
|
|
|
|
Ejemplar juvenil de sapo partero común (Alytes obstetricans almogavarii)
| |
|
Es activo desde el crepúsculo, aunque durante los días lluviosos y húmedos se le puede encontrar activo. Durante el día permanece oculto bajo piedras, guaridas de otros animales o incluso enterrado, ya que escarba con facilidad enterrándose cabeza abajo. A veces varios ejemplares son encontrados juntos en sus refugios. En Valsaín inverna desde mediados de Noviembre a mediados de Febrero. Con la llegada de la primavera comienzan los machos a cantar, desde sus refugios si la temperatura es menos de 13-14 ºC o fuera de ellos si es mayor. El canto es una sóla nota repetida con constancia que recuerda el canto del autillo.
|
|
|
|
|
|
Macho de sapo partero común (Alytes obstetricans) acarreando la puesta en un cordón bien enrollado entre sus patas traseras. Los machos son los que acarrean la puesta. El nombre de partero le viene de dicha condición. El color completamente amarillo de los huevos indica que la puesta es reciente, puesto que según va creciendo el embrión dentro del huevo la cubierta se hace más transparente y se visulumbra éste de color oscuro dentro del huevo.
| |
|
En cortas distancias las hembras también contestan a los machos, se cree que con la finalidad de localizarse. Las hembras suelen buscar los cantos más graves que coinciden con los machos mayores, llegando incluso a interponerse entre parejas que han empezado su apareamiento. El amplexo es inguinal y se realiza en tierra. En el el macho estimula con sus patas traseras el área cloacal de la hembra durante 25 minutos con paradas de 2 ó 3 minutos. Más tarde la hembra expulsa un cordón de hasta 60 huevos. Tras fecundar el cordón el macho, en un proceso que tarda aproximadamente 10 minutos, se enreda el cordón en sus patas traseras, pudiendo este acarrear hasta 3 puestas distintas a la vez. Los huevos miden entre 2,2 y 5 mm. Las hembras realizan hasta 3 puestas por temporada reproductora y son los machos los que se encargan de acarrear los huevos durante aproximadamente un mes. Trascurrido este tiempo el macho se acerca al agua y es al contacto con esta cuando los huevos empiezan a eclosionar. El macho permanecerá en la charca hasta que hayan eclosionado los huevos pudiéndose encontrar en ocasiones los restos de las cáscaras en las inmediaciones de lagunas de montaña. En el momento de la eclosión los renacuajos miden unos 14 mm. Si la puesta es tardía los renacuajos permanecen en el agua hasta la primavera siguiente, siendo en zonas de montaña donde pueden vivir en su etapa larvaria incluso varios años pasando el invierno inmóviles bajo la capa de hielo. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de sapo partero común (Alytes obstetricans) de la subespecie almogavarii, que es la subespecie presente en los Montes de Valsaín. Se diferencia por el color claro (a veces casi blanco) del dorso, con la presencia de muy pocas verrugas, coloración pardo-grisácea y por el jaspeado verde y marrón.
| |
|
| |
|
| |
|
A temperaturas del agua mayores de 20 grados los renacuajos tardan entre 9 y 11 semanas en metamorfosear, mientras que con una temperatura inferior el tiempo aumenta. Los recién metamorfoseados miden entre 18 y 25 mm y alcanzan la madurez sexual con un año de vida. La esperanza de vida es de unos 5 años aunque pueden llegar a vivir hasta 7 años. Entre sus presas cazadas al acecho, está lo ciempiés, escarabajos, moscas, arañas y babosas. Las larvas comen carroña, materia vegetal e invertebrados acuáticos. Entre sus depredadores está la culebra viperina, turón, nutria, lechuza, alcaudón real.
Los renacuajos son comidos por culebras viperina y de collar, aves acuáticas, larvas de libélula, tritón ibérico y otros renacuajos y escarabajos acuáticos.
Aunque no tenemos constancia de este problema en los montes de Valsaín , en Peñalara se está produciendo la muerte masiva de ejemplares por quitridiomicetos. Es en concreto el hongo Batrachochytrium dendrobatidis el que acaba masivamente con los ejemplares de un medio acuático, adhiriéndose a su piel y evitando las funciones básicas de ésta, que ha hecho que la comunidad de Madrid haya lanzado un plan de recuperación de dichas poblaciones. Este hongo está acabando con poblaciones enteras de anfibios en todo el mundo. |
|
|
|
|
|
Ejemplar de sapo partero común (Alytes obstetricans) de la subespecie nominal, acarreando la puesta, fotografiado en el Pirineo Central. Obsérverse la presencia de gran cantidad de verrugas dorsales y el oscuro color del dorso sin la presencia de grandes manchas jaspeadas verdosas, caracteres que le diferencian rápido de la subespecie almogavarii, que es la subespecie presente en los Montes de Valsaín.
| |
|
| |
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|